jueves, 4 de febrero de 2010

EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

1. INTRODUCCIÓN:
Marx analiza la producción simple de mercancías que se da en las sociedades de pequeños productores (con medios de producción propios) que intercambian con otros las mercancías.
Adam Smith señala que el trueque es anterior a la división del trabajo y causa de ella, además es algo propio del ser humano. Para él, cambio y división del trabajo son dos conceptos inseparables. Su trabajo reduce la vida económica a la producción de mercancías, y los problemas de la economía son puramente cuantitativos.
Para Marx, esto no es tratado del mismo modo ya que la división del trabajo no se liga al cambio. Puede haber división del trabajo no destinada a la producción de mercancías. La producción de estas es solo una forma de vida económica (pudiendo existir otras), la que ha predominado a lo largo de la historia y, por lo tanto, condicionada por esta, lo que le resta la naturalidad que le otorgaba Adam Smith.
La producción de mercancías dejo de ser algo natural y se convierte en un objeto de investigación histórico-social, por lo que las teresas de la economía política no solo son cuantitativas (pensamiento de Adam Smith) sino también cualitativas, como advierte Marx.
En resumen, el problema está formado por dos elementos que Marx acepta.
- La relación cuantitativa entre productos
- La relación específica históricamente condicionada entre productos

2. VALOR DE USO
Las mercancías tienen valor de cambio y valor de uso, este último expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido.
Marx excluía el valor de uso del campo de estudio de la economía política porque, según él, no produce ninguna relación social, y la economía política, lo que estudia son las categorías sociales.
La teoría económica moderna contrasta con el pensamiento marxista, ya que el valor de uso es considerado un punto central en la economía política.
Marx no desarrolla una teoría subjetiva del valor (valor de uso) pero sí que lo considera esencial para el consumo y se inscribe en la cadena causal de los fenómenos económicos.

3. VALOR DE CAMBIO
Aparece como una relación cuantitativa entre cosas, pero Marx también lo ve como una relación social. La relación cuantitativa es solo una expresión de la relación social existente entre los productores, que aunque trabajan aisladamente, lo hacen para los otros.
Las mercancías, pues, son un valor de uso (o utilidad junto a un valor de cambio). Como valor, la mercancía es solo un rasgo de una forma histórica específica de sociedad, la cual tiene dos características:
- División del trabajo desarrollada
- Producción privada
La mercancías es un valor fruto del trabajo de los productores y Marx señala que el trabajo es la esencia del valor.

4. TRABAJO Y VALOR
Cuando Marx investiga el “valor que yace oculto detrás” del valor de cambio, busca las relaciones sociales existentes tras las categorías económicas.
La propiedad de la mercancía es producto del trabajo, es una actividad humana materializada, visto desde la producción.
Existe el trabajo útil, que es el que produce bienes con valor de uso (porque se realiza con un fin concreto) y también trabajo abstracto (gasto de la fuerza humana de trabajo), que crea el valor de las mercancías.

5. TRABAJO ABSTRACTO
El trabajo abstracto es muy importante en los estudios de Marx. Cuando dice trabajo abstracto se refiere a que no distingue un trabajo de otro y se trata de “trabajo en general”.
Ya otros autores, como Benjamin Franklin y David Ricardo trataron el trabajo en general. Marx utilizó la idea básica de la escuela clásica y la desarrolló para utilizarla en el análisis de las relaciones sociales.
La abstracción que se hace del trabajo está en la esencia del Capitalismo. La abstracción permite comparar unidades de trabajo y, ciertamente en la sociedad capitalista hay una gran movilidad en el trabajo debido a los cambios en la demanda social.
No es lo más importante saber cuántas clases de trabajo hay y en qué proporción dentro del sistema económico, sino, el volumen total de la fuerza de trabajo social y el nivel general de desarrollo.
En la sociedad capitalista, el trabajo es el medio de crear riqueza en general, y ha dejado de ser algo desarrollado de manera particular. La fuerza de trabajo social es determinante para la capacidad productora de riqueza de la sociedad.


6. LA RELACIÓN DE LO CUANTITATIVO CON LO CUALITATIVO EN LA TEORÍA DEL VALOREl trabajo abstracto es la esencia del valor porque se materializa en las mercancías. Todas las mercancías son valores porque absorben una parte del total de la fuerza de trabajo de la sociedad, esta característica de las mercancías las convierte en el objeto central de la economía política moderna.
Este análisis cualitativo determina la teoría del valor cuantitativo. Para Marx, el análisis del valor cuantitativo no debe interesarse solo por las preposiciones del cambio, sino también por el valor oculto de la mercancía, el trabajo abstracto, que también es medible.

7. EL CARÁCTER FETICHISTA DE LAS MERCANCÍAS
Buscamos en las formas de organización social para descubrir la sustancia de las relaciones sociales.
SISTEMA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO
- Mercancías  Valor de cambio  Relaciones entre productores
- Trabajo particular  Parte de la suma de la fuerza de trabajo social
Las formas de organización social son muy importantes, la realidad se percibe en términos de forma.
As ideas que esta forma de organización social origina están muy alejadas de las relaciones sociales reales que están por debajo.
En la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, Marx trata los efectos de las ideas que nacen en la organización social, en la ideología de la época. La producción de mercancías adopta la forma de una relación entre las cosas, se materializan las relaciones sociales y esta es la clave de su doctrina.
El carácter social del trabajo que produce mercancías es lo que hace que se materialicen las relaciones sociales. Cuando los productores intercambiaban mercancías, las relaciones sociales estaban presentes y las relaciones de producción tenían un carácter personal directo.
En la Europa capitalista de los siglos XVII-XVIII, la materialización de las relaciones sociales pasa a ser muy importante. La producción de mercancías se desarrolla tanto que domina la vida social. Los productores ya no se ponen en contacto entre ellos y el trabajo social específico de cada productor, ya no aparece en la mercancía. Hay una impersonalización de las relaciones productivas y el carácter social solo aparece en el momento del cambio.
Los productores individuales se relacionan a través del mercado, donde ellos solo son instrumentos y lo que más importa son las mercancías. En esta sociedad, el proceso de producción domina al hombre en vez de ser el hombre el que lo controle.
La sociedad cree que el fetichismo de las mercancías es la naturaleza y tratan de adaptarse a ella. Con la llegada del Capitalismo, se desarrollaran mucho las ciencia naturales y se intentaron aplicar sus postulados y métodos a la sociedad. En este momento se produjo también el auge de la producción de mercancías que trajo consigo un cambio de actitud social. Las teorías económicas de “laissez faire” y la “mano invisible” creen en el carácter impersonal y automático de la economía. Hay dos aspectos a considerar:
1) Las categorías económicas del sistema capitalista son tomadas como categorías de la vida económica en general. Los sistemas económicos anteriores se toman como embriones imperfectos del capitalismo y se pasan por alto diferencias entre distintas formas sociales históricas.
2) Atribución de poder a las cosas  Factores de producción:
- Tierra
- Trabajo Se piensa que producen ingresos
- Capital
El medio de producción de mercancías capitalista es eficaz para ocultar el carácter de clase. Aparecen todos como propietarios de mercancías en condiciones de igualdad, pero esto no es así, ya que, el obrero carece de medios de producción y en realidad es explotado en beneficio de otros.
La producción de mercancías también ha creado la racionalidad económica. El sistema se ha dotado de algunas leyes objetivas que restan incertidumbre y hacen pensar al individuo que puede conseguir un resultado óptimo.
El sistema muestra su irracionalidad en su funcionamiento general, hace creer a los individuos que son dueños de su propio destino y les oculta los medios que tienen a su alcance para conseguir el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario