martes, 26 de enero de 2010

EL MÉTODO DE MARX

Marx hace muchas e importantes contribuciones a la economía política en cuanto a la metodología.

1. USO DE LA ABSTRACCIÓN:
Marx es partidario del método abstracto-reductivo basado en “aproximaciones sucesivas”, que permiten avanzar paso a paso, desde lo más abstracto hasta lo más concreto.
Se diferencia de los clásicos y neoclásicos en dos cuestiones: el problema que examina, y los elementos esenciales del problema.
Los economistas tienen diferentes objetivos, y cada uno se interesa por un determinado problema. Lo que ocurre es que, al igual que no existen dos problemas iguales, tampoco los investigadores utilizan materiales iguales.
HEGEL ® Para el entendimiento científico hay que determinar y contrastar lo esencial con lo que no lo es.
La tarea de la abstracción es poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis. La metodología ayuda a plantear que es lo esencial, pero no da respuestas. Para obtener respuestas hay que entrar en el “proceso de entendimiento científico” a través de la formulación de una hipótesis sobre lo que es esencial, en la cual se profundiza y se comprueban las conclusiones con los datos de la experiencia.
· Prefacio a la “Crítica de la economía política”: Esquema general.
Las relaciones legales y formas de Estado tienen su origen en la sociedad civil.
La anatomía de la sociedad civil ha de verse en la economía política.
Los hombres entran en relaciones independientes de su voluntad en la producción social.
Las relaciones de producción corresponden a una etapa de desarrollo de las fuerzas materiales de producción.
La suma total de las relaciones d producción forma la estructura económica de la sociedad.
El modo de producción material determina el carácter de los procesos sociales, políticos y espirituales. Su existencia determina la conciencia de los hombres.
En una etapa de su desarrollo, el modo de producción choca con las relaciones de producción o con las relaciones de propiedad, se abre la revolución social y se produce un cambio en la base económica.
Marx se preocupaba por la sociedad en su conjunto y, especialmente por el proceso de cambio social. En la esfera de la economía política se encuentra el ímpetu del cambio social.
Concluyentemente, se puede decir que el cambio social se encuentra en los nacimientos del modo de producción
Marx tomó elementos del pensamiento de Hegel sobre el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias y también siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción.
Tanto en el capitalismo, como en formas anteriores de sociedad, las fuerzas económicas en acción se manifiestan en forma de conflictos de clase. Las reacciones económicas esenciales están por debajo y se expresan de este modo, como conflictos de clase.
David Ricardo puso el acento en la tierra y la renta, lo que parecía de lo más normal. Pero este fue su error, ya que según Marx el capital es la fuerza que domina todo en la sociedad burguesa, si David Ricardo ponía el énfasis en la tierra debido a la importancia de la agricultura, Marx asegura, que esta es una rama de la industria y está dominada totalmente por el capital.
La relación esencial es la que existe entre capitalistas y obreros, la sociedad queda dividida en dos clases que se enfrentan, y la relación entre ambas debe ser el centro de la investigación.
El procedimiento de investigación de Marx consta de dos pasos:
1) Todas las relaciones sociales, exceptuando las que hay entre capital-trabajo, hay que alejarlas, para reintroducirlas de una en una en etapas posteriores de la investigación.
2) La relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes, en este caso, Marx elije la relación capital-trabajo en la producción capitalista
En la relación capital-trabajo, el capitalista compra fuerza de trabajo al obrero y este recibe dinero para subsistir en su vida.
Marx dedica la parte primera de su obra “El capital” a las mercancías y nos dice que estas se destinan al cambio, más que al uso directo. Analiza las mercancías a través del análisis del valor de cambio. En cuanto al método, se sirve de la abstracción en ciencias sociales para aislar aspectos del mundo real para hacer una investigación intensiva. A través del método abstracto-reductivo, los resultados provisionales se pueden modificar en un nivel inferior de abstracción, al tener en cuenta nuevos aspectos de la realidad.
El segundo y tercer volumen de “El capital” tienen en cuenta factores omitidos en el primer volumen, cada vez los niveles de abstracción son más bajos.
Para llevar a cabo una abstracción apropiada, hay que responder positivamente a tres preguntas:
- ¿Se considera debidamente el problema?
- ¿Se eliminan elementos no esenciales del problema?
- ¿Se abstienen de eliminar elementos esenciales?

2. EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO DE MARX:
Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es un proceso histórico.
El proceso de cambio social no es mecánico, es producto de la acción humana limitada por la clase social en que tiene su origen.
Como él señala, “los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto, porque no escogen las circunstancias, sino que estas, les vienen dadas y transmitidas del pasado.

LECTURA 4 Þ Roberto Carballo Cortina “CIENCIA Y MÉTODO”

1. SIGINIFICADO DE CIENCIA
EINSTEIN Þ El fin de la ciencia es muy subjetivo y está condicionado psicológicamente al igual que los individuos, por eso hay muchos significados de ciencia dependiendo de la época y de los diferentes grupos o personas.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo consciente cuyo éxito permite conocer mejor la naturaleza y sus límites, pero también ha crecido un sentimiento de prepotencia y fe en el hacer del hombre.
Los objetivos y métodos de la ciencia son relativistas porque como dice Hull, “no se puede explicar nada en sentido profundo”.
Hoya la ciencia se utiliza como instrumento de dominación y el cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma, además, la explicación de sus descubrimientos suele ser incomprensibles para la mayoría de la población y casi nunca explican nada de sus métodos de trabajo, ni siquiera en la universidad se da a las asignaturas de metodología la importancia que merecen.


2. CIENCIA Y PROGRESO
Ciencia y progresos son dos palabras inseparables.
Un problema usual ha sido el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico, este tiene una raíz psicológica y consecuencias sociales regresivas, principalmente al dogmatismo de la ciencia.
POPPER → Solo tienen estatus de ciencia los campos en que las hipótesis y teorías se pueden refutar por la experiencia, por lo tanto, únicamente las ciencias naturales.
GINO LONGO → El requisito para que exista la ciencia es que se esplique la realidad partiendo de ella misma, lo que conduce indudablemente a l materialismo filosófico. Y, con el marxismo, que es un materialismo filosófico, aparece la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia.
Carballo se decanta por una definición abierta.
Actualmente, no existen ciencias, sino teorías científicas que constituyen la ciencia de cada momento histórico.
La ciencia es “vida” en cuanto a intento de comprensión de la naturaleza y base del progreso del hombre. La ciencia es “muerte” en cuanto a que absorbe y canaliza la comprensión como aparato burocrático de dominación con la cohesión social suficiente como para que se siga reproduciendo la dominación.

3. CIENCIA Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Una concepción del mundo no es un saber positivo, pero sus afirmaciones derivan de las formas de entender el mundo, y una de ellas es la científica, por otra parte son también las inspiradoras de la investigación.
La separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento no es un problema real.
Los resultados de la ciencia también son una concepción del mundo ya que esta se sirve de los sistemas de ideas vigentes.
Longo dice que los esencial en la ciencia es el método y no tanto sus resultados, que son provisionales, verdades relativas. En cambio el método científico es la base acumulativa donde se asienta el desarrollo científico y está en un constante proceso de transformación.

4. MÉTODO E IDEOLOGÍA
La ideología penetra en el proceso científico desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación, y por supuesto, también influye en el método.
Los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento, la comprensión científica tiene también un componente ideológico, y el método por lo tanto también se puede ver influido por la ideología del investigador y por las circunstancias de este, y más aun en las ciencias sociales y en la economía.

5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Hay acuerdo sobre la existencia de 4 etapas teóricas: descripción, clasificación, explicación y verificación. También hay 3 modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. El acuerdo se rompe cuando se da mayor importancia a una fase con respecto a las demás, por lo que surgen distintas corrientes metodológicas.
También hay consenso en relación a las cualidades del investigador: espíritu de observación, capacidad de abstracción, fantasía creadora, búsqueda de la verdad…
En la primera etapa de la investigación se investiga la realidad partiendo de una visión o acto cognoscitivo pre-analítico, el investigador cuenta con: un marco paradigmático, influencia ideológica externa en forma de concepción del mundo y con su propia circunstancia personal.
En la segunda etapa se produce la observación de los hechos seguida de un proceso de abstracción cuyo fin es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría (provisional).
En la tercera etapa la hipótesis se desarrolla deductivamente, es una fase de concretización que conduce a una nueva síntesis teórica ya formalizada como modelo o teoría. La síntesis primera se ve enriquecida, pero de cualquier manera, el resultado de la investigación siempre será provisional.
Finalmente hay que comunicar a la comunidad la síntesis teórica, la cual debe superar la contratación intersubjetiva. Debe ser comunicada en un lenguaje apropiado, pero ya no es un trabajo tan arduo como la investigación sino que es más bien un proceso de síntesis.

6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO DE EXPOSICIÓN
El método de investigación es anterior al método de exposición.
La exposición solo es posible tras la primera fase del proceso de investigación. Los procesos deductivo-inductivos interrelacionados, la lógica y la contrastación permiten reformular la hipótesis primaria, la enriquecen y la acercan a una explicación más científica de la realidad.


"EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA"

1ª FASE Þ OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS
En ella se inicia el conocimiento y es a su vez un principio de análisis. Los hechos constituyen la materia prima y hay que sacarlos sentido ya que por sí mismos no explican nada, y es la investigación científica la encargada de ello.
Las tareas de esta etapa son la observación de los hechos, la selección de los más significativos, el descubrimiento de relaciones que unen los hechos y los aspectos más significativos de cada uno de ellos.
Las cualidades esenciales para esta etapa son el espíritu de observación, la capacidad de meditar y un espíritu libre de prejuicios.
Por último, la explicación de los hechos observados, para lo cual es necesario hacer un esquema coherente formado por hipótesis más o menos justificadas.

2ª FASE Þ FORMULAR UNA HIPÓTESIS
La hipótesis debe explicar el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
En esta etapa la cualidad esencial es la fantasía creadora. La fantasía es la capacidad del pensamiento para crear imágenes mentales subjetivas distintas a las observadas en la realidad. Son las imágenes que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos. La fantasía hace al individuo un sujeto activo creativo y gracias a esta cualidad, la conciencia, que tiene capacidad de reflejar la realidad, también puede conocerla (a través de la formulación de hipótesis) y modificarla (a través de la creación de imágenes mentales de objetivos).
La fantasía se complementa con la intuición, ya que el pensamiento solo analiza las versiones mentales más verosímiles (conocimiento) o las más racionales (creación). La lógica es la encargada de controlar a la fantasía creadora.

3ª FASE Þ COMPARAR SI LAS HIPÓTESIS SE CORRESPONDEN CON LA REALIDAD
Hay que volver a observar los hechos, ampliar el campo de actuación (si es necesario), profundizar en el análisis para ver si las condiciones de la investigación están más o menos justificadas, todo ello a través de experimentos.
El criterio para verificar las hipótesis consiste en ver la mayor o menor correspondencia entre teoría y hechos. La observación consiste en estudiar el universo tal y como se nos presenta. La experimentación consiste en producir de forma artificial lo que la naturaleza produce por sí sola.
La cualidad esencial en esta fase es el espíritu crítico y autocrítico.

4ª ETAPA Þ MODIFICAR/SUSTITUIR HIPÓTESIS TRAS LA COMPROBACIÓN
Se hace en función de los resultados de la comprobación de las hipótesis iniciales.
Sigue el siguiente orden: observación de los hechos ® formulación de las hipótesis ® nueva observación de los hechos ® nueva formulación de hipótesis…
En esta etapa interviene dos actos distintos: el acto cognoscitivo, referente a la identificación de los hechos a trabajar y establecer relaciones entre ellos; el acto analítico, que consiste en la conceptualización de los contenidos a través de la fijación de sus elementos en conceptos precisos, o bien sirve para buscar más datos empíricos con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
En el acto analítico, los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos tienen que ordenarse y conceptualizarse.
La elaboración teórica (conceptualización y establecimiento de relaciones hipotéticas) y la observación de los hechos (análisis) se complementan, pero no coinciden, ni son sustituibles, ya que si falta una de las dos, no hay ciencia. La ciencia no se reduce a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación científica.
DARWIN Þ Es un error razonar mientras se observa, pero es necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después.
SCHUMPETER Þ “La elaboración de una visión global de la realidad, precede siempre al análisis de los hechos”.
LOMBARDO Þ “Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental”.
EINSTEIN Þ “El pensamiento lógico es necesariamente deductivo, se basa en conceptos hipotéticos y en axiomas”
DARWIN Þ “Haced que vuestra teoría guie vuestras observaciones, pero mientras vuestra reputación no sea lo suficientemente fuerte, proceded con cautela a la hora de publicar teorías.
En el inicio de una investigación, el hombre tiene una suposición primaria que guía su formulación teórica, además de otros hechos que han sido descubiertos, observados y analizados, y otras hipótesis que han sido formulados por otros investigadores. Las conclusiones y trabajos de otros científicos sirven a los demás para sus propias investigaciones, lo que permite un conocimiento cada vez más profundo de la realidad, de la verdad.
Los individuos tiene que servirse del material producido por los investigadores para completar, confirmar o corregir las ideas de el mismo, pero no para darle una visión, la visión debe forjarla cada uno.
EINSTEIN ÞLos profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer.
Con el tiempo, no solo evolucionan las concepciones y las ideas, sino también los conceptos que las expresan, que deben ser propios del investigador, pero a su vez, también útiles para el resto de investigadores.
En el proceso de investigación sucede una cosa: mientras el objeto de la investigación permanece estable, el método evoluciona y se enriquece con las diferentes visones que van sucediéndose. La visión de la realidad se va ampliando mediante sucesivas investigaciones.
Importante conclusión: en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión es más bien un esquema en constante evolución que representa la verdad relativa: el método científico además de ofrecer un esquema válido, proporciona los instrumentos necesarios para sustituirlo por otro esquema sucesivo. El objeto de la ciencia es el de dar una visión de la realidad cada vez más exacta y rica, para lo que es esencial el método.

¿QUÉ ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO?

LECTURA 2 Þ Manuel Sacristán “¿QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?”
Una concepción del mundo es una serie principios que aportan sentido a la actuación de los hombres, los cuales ven como naturales determinadas particularidades propias de la cultura y la sociedad en que vive. Las acciones cotidianas pueden interpretarse en términos de principios o creencias que muchas veces están implícitas en el hombre.
En la cultura de una determinada sociedad están explícitos los principios o creencias que influyen en la conducta de los individuos y son afirmaciones sobre la naturaleza del mundo y de la vida, es decir, una concepción del mundo. Pero, a pesar de ser explícita, no nos dice con exactitud la concepción del mundo que es verdaderamente activa en esa sociedad.
Hasta el siglo XIX, eran centrales en las concepciones del mundo el credo religioso-moral y el sistema filosófico. Las ciencias positivas fueron restando campos a la filosofía sistemática, la cual acabo por centrarse en las verdades superiores a toda ciencia para seguir manteniendo su sustantividad. La filosofía sistemática pretende ser un saber, un conocimiento real del mundo tan válido como las ciencias positivas, pero fracaso a mediados del siglo XIX porque desde la Edad Media se venía fortaleciendo el conocimiento científico positivo, intersubjetivo y capaz de hacer previsiones exactas aun a costa de servirse de conceptos sumamente artificiales.
La intersubjetividad de la ciencia es importante porque debido a ella, las personas preparadas entienden de igual manera la información que esta produce, mientras que la filosofía sistemática no tiene este rasgo, ni tampoco del otro señalado con anterioridad referente a la capacidad de predicción.
Las concepciones del mundo carecen de esos dos rasgos necesariamente, ya que sus afirmaciones nunca podrán probarse empíricamente.
La visión del mundo que tome a la ciencia como único conocimiento real, se construirá y evolucionará en función de los resultados de la investigación positiva, y también impulsara el desarrollo del positivismo.


LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
La “concepción materialista y dialéctica del mundo” y busca la liberación de la conciencia, lo que supondría la liberación de la práctica, es implícita, y sus elementos explícitos no son considerados superiores al saber positivo.
Según Engels, el nuevo materialismo no es una filosofía, sino una concepción del mundo que se apoya en las ciencias reales. Esta filosofía no es considerada como superior a la ciencia, sino que es en sí misma un nivel de pensamiento científico basado en la inspiración y reflexión en la investigación.
El inmanentismo trata de motivar el desarrollo científico, buscando en los fenómenos para dar explicación a otros fenómenos y así sucesivamente, y siempre en el mundo real.
Los principios fundamentales de la concepción marxista del mundo son el materialismo y la dialéctica. El materialismo marxista enuncia que, “el mundo debe explicarse por sí mismo”, y su principio fundamental es el inmanentismo. El materialismo es realizado por la ciencia positiva a través de metodologías analítico-reductivas que eliminan todos los factores irracionales de la explicación del mundo. La dialéctica se centra en las limitaciones del hacer científico.
El análisis reductivo de la ciencia positiva moderna obvia conceptos cualitativos, pero suele tener éxito en dos aspectos: la reducción permite penetrar material y eficazmente en la realidad a través de preguntas exactas, y también hace posible la formación de mejores conceptos con el paso del tiempo.
Al prescindir de los elementos cualitativos, los conceptos científicos son demasiado generales y carecen de una parte de lo concreto, la individualización de los objetos.
Las totalidades concretas y complejas no aparecen en la ciencia positiva, de eso se encarga la dialéctica. La concepción del mundo tiene que exponer también una comprensión de las totalidades concretas, aquello que la ciencia positiva no puede explicar.
La dialéctica materialista tiene que recuperar lo concreto usando solo los datos materialistas del análisis reductivo. El análisis dialéctico está relacionado con el nivel de comprensión de las concreciones o totalidades como son los individuos, las particulares formas históricas, las situaciones concretas…

LECTURA 1 Þ G. Longo “MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA”

La ciencia para Schumpeter es fruto del esfuerzo consciente invertido en perfeccionar un objeto y dichos esfuerzos producen hábitos mentales, que se plasman en métodos y técnicas que nos ayudan a descubrir los hechos y a dominarlos.
Schumpeter tiene a refugiarse en el empirismo puro o bien se decanta por posiciones dualistas neokantianas.
Para el autor de este capítulo, el fin de la investigación científica es descubrir leyes de la realidad objetiva (que es el universo empírico). Los aspectos fundamentales del conocimiento son:
1. La descripción y la explicación de la realidad a la vez, ya que “una auténtica descripción de algo, implica también es su explicación” como señala F. Engels.
Hegel dice el fin de la ciencia es mostrar la necesidad de los objetos y no solo dar una simple descripción.
2. La realidad objetiva tiene que ser explicada desde ella misma para que exista un verdadero conocimiento científico (se distingue la ciencia de lo que no lo es), no se pueden introducir elementos que no pertenezcan a la realidad.
Y es que la ciencia implica no solo explicación sino también comprensión.
La historia del conocimiento científico se ha preocupado por explicar el mundo real. Al principio se atribuía a los fenómenos casusas o relaciones fantásticas, después, se plantearon hipótesis a las causas y relaciones reales, y finalmente, se llego a conocer las relaciones que existen entre los fenómenos de la realidad.
La aplicación de este principio conduce al materialismo histórico, una perspectiva completamente científica que toma la realidad como materia, es decir como algo objetivo. De este modo el marxismo es un materialismo filosófico coherente y es una concepción del mundo basada en la ciencia.
3. El conocimiento científico es una parte de la actividad humana, nunca un fin en sí mismo.
El hombre quiere conocer el mundo para modificarlo, pero ante todo es esencial que lo conozca para poder después pasar a la acción, ya que, conociendo la realidad es posible que surjan instrumentos técnicos que permitan su modificación, pero los avances técnicos carecen de importancia si no hay cognición.
Relación entre ciencia y praxis: Actividad cognoscitiva ® cognición e interpretación de la realidad ® praxis destinada a modificar la realidad.
El éxito de la praxis necesita de la acción colectiva y coordinada, mientras que la investigación es de carácter individual porque le hombre no puede coordinar su pensamiento con el de los demás, no hay una forma colectiva de pensar.
Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales.
No podemos dedicarnos en el mismo momento a la acción y al pensamiento y menos ahora debido a la especialización y división social del trabajo. Un individuo no puede ser hombre de ciencia y hombre de acción a la vez, será una u otra cosa dependiendo del momento.
Un hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la investigación, ni tampoco decir a los prácticos lo de deben hacer, sino lo que deberían tratar de hacer.