jueves, 4 de febrero de 2010

"NI NEGRO NI BLANCO" MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL



Esta canción de Fito es un claro ejemplo de cancion protesta, muestra no solo algunos de los problemas sociales actuales mas importantes, sino que además señala la poca implicación por parte de los poderes públicos, e incluso el ambiente de corrupción que esta presente en las altas esferas de la política y en los cuerpos de seguridad, que muchas veces se centran mas en la represión que en tareas mas provechosas para la sociedad en su conjunto.
Señala el hecho de que en esta socidad moderna, que se basa en estereotipos falsos,y que está tan influeciada por valores materialistas y superficiales necesita volver a prestar atención a los mas desfavorecidos. Pide a las élites politicas accion inmediata a favor de quienes mas lo necesitan y critica las conductas poco limpias y la dejadez en cuanto a la solución de los problemas reales de la gente.

MERCOSUR

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los compañeros y profesores del entorno latinoamericano que nos han ayudado a centrar nuestra investigación, dada la amplitud del tema, era preciso tener muy claro lo que teníamos que transmitir tanto en el trabajo escrito como en la exposición.

También dar las gracias al personal de la biblioteca y de la sala de informática, tanto de la Facultad de Políticas como de la Facultad de Económicas de la UCM, por ayudarnos a buscar bibliografía. También a los autores de todos los manuales y libros que nos han permitido recopilar información.

Agradecer a los compañeros la atención prestada en la exposición y al profesor Carballo por los consejos y ayudas que nos ha proporcionado a lo largo de todo el cuatrimestre.

Los miembros del grupo de MERCOSUR nos agradecemos mutuamente el buen clima de compañerismo, esfuerzo y ganas por realizar un buen trabajo.



ÍNDICE:
 Agradecimientos…………………………………………………………………2
 Prólogo……………………………………………………………………………4
 Instituciones de MERCOSUR………………………………………………….5
 Agenda interna de MERCOSUR………………………………………………16
 Agenda externa de MERCOSUR……………………………………………...27
 Evolución del comercio y la inversión…………………………………………33
 Conclusiones…………………………………………………………………….46
 Epílogo……………………………………………………………………………48
 Bibliografía……………………………………………………………………….49



PRÓLOGO

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es una unión aduanera, política, económica y comercial que conforma el tercer mayor bloque formal del mundo, con aproximadamente 200 millones de personas pertenecientes a los cuatro países miembros de pleno, que son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Hemos decidido trabajar sobre el MERCOSUR debido a nuestro interés producido por el poco conocimiento del tema, ya que es un bloque llamado a tener mayor relevancia en el plano económico mundial.

Este trabajo tiene la finalidad de conseguir una comprensión clara de MERCOSUR tanto desde un punto de vista teórico y formal de las instituciones que lo componen, como una visión de lo que es la realidad practica en el ejercicio de sus competencias. Cuales son las problemáticas de MERCOSUR y los retos y desafíos a los que se enfrenta en un mundo globalizado e interconectado. Las conclusiones consisten en una síntesis de los elementos clave que se han desarrollado a lo largo de la investigación.

Tratamos el tema del MERCOSUR desde un punto de vista global. Partiendo de la estructura institucional, la agenda interna y su problemática, la agenda externa y la política económico-comercial. El trabajo termina con una síntesis de aquellos elementos clave que se han ido desarrollando a lo largo de la investigación.

El grupo de trabajo se ha reunido todos los jueves en el horario lectivo de la clase de Sistema Económico Mundial llevando día a día nuestras propuestas sobre el enfoque del trabajo así como la bibliografía que hemos utilizado o descartado posteriormente. También hemos consultado páginas web de organismos oficiales relacionados con MERCOSUR y asistido a diferentes bibliotecas de la UCM en busca de publicaciones relacionadas con el tema.



INSTITUCIONES MERCOSUR

- Consejo Mercado Común (CMC)
- Grupo Mercado Común (GMC)
- Comisión Comercio MERCOSUR (CCM)
- Parlamento MERCOSUR
- Comisión Representantes Permanentes MERCOSUR (CRPM)
- Tribunal Permanente Revisión
- Foro Consultivo Económico y Social (FCES)
- Secretaria Administrativa MERCOSUR


CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)

El Consejo del Mercado Común (CMC) es el órgano superior del MERCOSUR creado por el Tratado de Asunción en 1991 y cuyas funciones se actualizaron por el Protocolo de Ouro Preto en sus artículos 1 y 8.El objetivo principal es la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para así asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y alcanzar finalmente la constitución del mercado común.

Sus reuniones ordinarias se producen de manera semestral y constan de dos sesiones cada una. El consejo se pronuncia a través de decisiones que abarcan solo un tema, y son obligatorias para los Estados Partes.

El CMC es un órgano integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, así como los Ministros de Economía de los Estados Partes. La Presidencia del Consejo del Mercado Común es ejercida por una rotación de los Estados Partes, por orden alfabético por un periodo de duración de 6 meses; a esto se le denomina Presidencia Pro Tempore, y actualmente, es Argentina.

Las funciones del Consejo del Mercado Común son las siguientes:

- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la transformación del mercado común
- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, así como de sus protocolos y acuerdos firmados
- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del MERCOSUR
- Pronunciación de las propuestas que son elevadas por el Grupo de Mercado Común (GMC)
- Negociar y firmar acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros países y organismos oficiales internacionales
- Crear, modificar y suprimir órganos que se estimen pertinentes
- Crear reuniones de ministros de los Estados Partes
- Aclarar el contenido y el alcance de sus Decisiones
- Designar al Director de la Secretaria Administrativa del MERCOSUR
- Adoptar Decisiones en materia financiera y presupuestaria
- Homologar el Reglamento Interno del Grupo de Mercado Común (GMC)

En las reuniones ordinarias, la forma de identificación de los escritos es de dos maneras:

- Decisiones: MERCOSUR/CMC/DEC.Nº, donde el Nº comienza con el número 001 seguido del primer año del calendario respectivo.
- Actas y Documentos de Trabajo: MERCOSUR/CMC/ACTA Nº, enumerando del mismo modo que en las Decisiones.

Del CMC dependen órganos tales como los Ministros de Agricultura, los Ministros de Economía, los Presidentes de los Bancos Centrales, los Ministros de Educación, los Ministros de Trabajo, entre otros.

GRUPO MERCADO COMUN (GMC)

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y se conforma de cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por cada país, que representan a los siguientes organismos públicos: el Ministerio de Economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Banco Central.

Las responsabilidades del Grupo Mercado Común son las siguientes:

- Formular las recomendaciones relativas a las modalidades que se consideren mas adecuadas para la implementación y ejecución del Tratado de Asunción.
- Permanecer informado de todas las medidas legislativas, administrativas y reglamentarias adoptadas por los Estados Partes que tengan efectos sobre el establecimiento del MERCOSUR.
- La coordinación de las tareas de los Subgrupos de Trabajo y la consideración de las Recomendaciones transmitidas por ellos.
- La coordinación de las reuniones entre los Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos Centrales.
- La participación en las reuniones de Ministros en teas vinculados al Tratado de Asunción.
- El establecimiento de los vínculos necesarios con la Comisión Parlamentaria Conjunta prevista en el artículo 24 del Tratado de Asunción.

La forma de identificación de los escritos se divide en dos bloques:

- Resoluciones: MERCOSUR/GMC/RES.Nº, donde el Nº comienza con el número 001 seguido del primer año del calendario respectivo.
- Actas y Documentos de Trabajo: MERCOSUR/CMC/ACTA Nº, enumerando del mismo modo que en las Decisiones.

Como bien se dijo anteriormente, una función principal del GMC es la coordinación de los Subgrupos de Trabajo; pues bien, estos Subgrupos son los siguientes:

- Subgrupo de Trabajo Nº 1 Comunicaciones - SGT Nº 1
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 2 Aspectos Institucionales - SGT Nº 2
Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 3 Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad - SGT Nº 3
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 4 Asuntos Financieros - SGT Nº 4
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 5 Transporte SGT Nº 5
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente - SGT Nº 6
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 7 Industria - SGT Nº 7
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 8 Agricultura - SGT Nº 8
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 9 Energía - SGT Nº 9
Dec. CMC Nº 07/05.
- Subgrupo de Trabajo Nº 10 Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social - SGT Nº 10
Res. GMC Nº 20/95, Dec. CMC 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 11 Salud - SGT Nº 11
Res. GMC Nº 151/96, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 12 Inversiones - SGT Nº 12
Res. GMC Nº 13/00, Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 13 Comercio Electrónico - SGT Nº 13
Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 14 Seguimiento de la Coyuntura Económica y Comercial - SGT Nº 14
Dec. CMC Nº 59/00.
- Subgrupo de Trabajo Nº 15 Minería - SGT Nº 15
Dec. CMC Nº 07/05.
Además se encuentran los siguientes grupos, comisiones y reuniones:
- Grupo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR - GCPM
Res. GMC Nº 35/04.
- Grupo de Servicios - GS
Res. GMC Nº 31/98, Dec. CMC Nº 59/00.
- Comisión Socio-Laboral del MERCOSUR - CSLM
Res. GMC Nº 15/99.
- Comité Automotor - CA
Art. 36 Dec. CMC Nº 70/00.
- Comité de Cooperación Técnica del Mercosur - CCT
Res. GMC Nº 26/92, Dec. CMC Nº 59/00.
- Reunión Especializada de Agricultura Familiar en el Mercosur - REAF
Res. GMC Nº 11/04.
- Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR - RECAM
Res. GMC Nº 49/03.
- Reunión Especializada de Autoridades en Materia de Drogas, Prevención de uso indebido y recuperación de Drogodependientes - RED
Res GMC Nº 76/98, Dec. CMC Nº 59/00 y Coordinada por el FCCP.
- Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología - RECyT
Res. GMC Nº 24/92, Dec. CMC Nº 59/00.
- Reunión Especializada de Cooperativas - REC
Res. GMC Nº 35/01.
- Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR - REDPO
Res. 12/04 y Coordinada por el FCCP.
- Reunión Especializada de Infraestructura de la Integración - REII
Res. GMC Nº 89/00, Dec. CMC Nº 59/00.
- Reunión Especializada de la Mujer - REM
Res. GMC Nº 20/98, Dec. CMC Nº 59/00 y Coordinada por el FCCP.
- Reunión Especializada de Ministerios Públicos del MERCOSUR - REMPM
Dec. CMC Nº 10/05 y Coordinada por el FCCP.
- Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno - REOGUCI
Dec. 39/04 y Coordinada por el FCCP.
- Reunión Especializada de Promoción Comercial Conjunta del MERCOSUR - REPCCM
Res. GMC Nº 91/00, Dec. CMC 59/00.
- Reunión Especializada de Turismo - RET
Res. GMC Nº 12/91, Dec. CMC Nº 59/00.
- Reunión Técnica de Incorporación de la Normativa MERCOSUR - RTIN
XXIX GMC, Acta 01/98, pto. 4.
- Grupo Asuntos Presupuestarios de la SAM - GAP
XLIV GMC, Acta 04/01, pto. 7.2.
- Grupo Ad Hoc de Concesiones - GAHCON
Res. GMC Nº 44/00, Dec. CMC Nº 59/00.
- Grupo Ad Hoc de Consulta y Coordinación para las Negociaciones OMC y SGPC - GAH OMC-SGPC
Res. GMC Nº 09/05.
- Grupo Ad Hoc Relacionamiento Externo - GAHRE
Res. GMC Nº 34/95, Dec. CMC Nº 59/00.
- Grupo Ad Hoc Sanitario y Fitosanitario - GAHSF
Res. GMC Nº 04/04.
- Grupo Ad Hoc Sector Azucarero - GAHAZ
Dec. CMC Nº 19/94, Dec. CMC Nº 59/00.
- Grupo Ad Hoc sobre Biotecnología Agropecuaria - GAHBA
Res. GMC Nº 13/04.
- Grupo Ad Hoc sobre Comercio de Cigarrillos en el MERCOSUR - GAHCC
Res. GMC Nº 14/02.
- Grupo Ad Hoc sobre Integración Fronteriza - GAHIF
Dec. CMC Nº 05/02.

COMISION DE COMERCIO DE MERCOSUR (CCM)

La Comisión de Comercio de MERCOSUR (CCM) es el órgano intergubernamental encargado de asistir al Grupo Mercado Común (GMC) y velar por la aplicación de los instrumentos de la política comercial común acordados por los Estados Partes, para el buen funcionamiento de la Unión Aduanera, así como atender las consultas presentadas por cada Estado miembro y la consideración de las reclamaciones que se presenten en virtud de lo establecido en el Articulo 21 del Protocolo de Ouro Preto.

La integración de la Comisión de Comercio de MERCOSUR esta formada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por cada Estado Parte. La coordinación de la CCM es llevada a cabo por parte de los Ministros de Relaciones Exteriores.

La función principal de la CCM es la asistencia al Grupo Mercado Común (GMC) y velar por la aplicación de los instrumentos de la política comercial común, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra MERCOSUR y con terceros países.

Para el cumplimiento de sus funciones, la CCM puede establecer comités técnicos, que hasta el momento son 10, y son los siguientes:
- Arancel, nomenclatura y clasificación de mercaderías.
- Asuntos Aduaneros.
- Normas y disciplinas comerciales.
- Políticas públicas que distorsionan la competitividad.
- Defensa de la competencia.
- Prácticas desleales y salvaguardias.
- Defensa del consumidor.
- Restricciones no arancelarias.
- Sector automotriz.
- Sector textil.

La forma de identificación de los escritos de la CCM se divide en dos partes:
- Directivas: MERCOSUR/GMC/DIR.Nº, donde el Nº comienza con el número 001 seguido del primer año del calendario respectivo.
- Actas y Directivas de Trabajo: MERCOSUR/CMC/ACTA.Nº, enumerando del mismo modo que en las Decisiones.

PARLAMENTO DE MERCOSUR

El Parlamento del MERCOSUR fue constituido el 6 de Diciembre 2006, como sustituta de la Comisión Parlamentaria Conjunta, y es el órgano, por excelencia, representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes.

La conformación del Parlamento significa un aporte a la calidad y equilibrio institucional del MERCOSUR, creando un espacio común en el que se refleja el pluralismo y las diversidades de la región, y que contribuye a la democracia, la participación, la representatividad, la transparencia y la legitimidad social en el desarrollo del proceso de integración y de sus normas.

El Parlamento del MERCOSUR actúa en diferentes temáticas, según la competencia de cada una de sus diez comisiones, como por ejemplo:

Asuntos Jurídicos e Institucionales; Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios; Asuntos Internacionales, Interregionales y de Planeamiento Estratégico; Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deporte; Trabajo, Políticas de Empleo, Seguridad Social y Economía Social. Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo; Ciudadanía y Derechos Humanos; Asuntos Interiores, Seguridad y Defensa; Infraestructura, Transportes, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca; Presupuesto y Asuntos Internos.

Según, el artículo 4 del Protocolo Constitutivo, el Parlamento del MERCOSUR tiene las siguientes competencias:

- Velar en el ámbito de su competencia por la observancia de las normas del MERCOSUR.
- Velar por la preservación del régimen democrático en los Estados Partes, de conformidad con las normas del MERCOSUR, y en particular con el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
- Elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los derechos humanos en los Estados Partes, teniendo en cuenta los principios y las normas del MERCOSUR.
- Efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos decisorios y consultivos del MERCOSUR establecidos en el Protocolo de Ouro Preto sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración. Los pedidos de informes deberán ser respondidos en un plazo máximo de 180 días.
- Invitar, por intermedio de la Presidencia Pro Tempore del CMC, a representantes de los órganos del MERCOSUR, para informar y/o evaluar el desarrollo del proceso de integración, intercambiar opiniones y tratar aspectos relacionados con las actividades en curso o asuntos en consideración.
- Recibir, al finalizar cada semestre a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que presente un informe sobre las actividades realizadas durante dicho período.
- Recibir, al inicio de cada semestre, a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que presente el programa de trabajo acordado, con los objetivos y prioridades previstos para el semestre.
- Realizar reuniones semestrales con el Foro Consultivo Económico-Social a fin de intercambiar informaciones y opiniones sobre el desarrollo del MERCOSUR.
- Organizar reuniones públicas, sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración, con entidades de la sociedad civil y los sectores productivos.
- Recibir, examinar y en su caso canalizar hacia los órganos decisorios, peticiones de cualquier particular de los Estados Partes, sean personas físicas o jurídicas, relacionadas con actos u omisiones de los órganos del MERCOSUR.
- Emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración, por iniciativa propia o a solicitud de otros órganos del MERCOSUR.
- Con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vigor de las normas en los Estados Parte, el Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados Parte, en un plazo de 90 días de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del MERCOSUR, antes de su aprobación.
- Mantener relaciones institucionales con los Parlamentos de terceros Estados y otras instituciones legislativas.
- Fomentar el desarrollo de instrumentos de democracia representativa y participativa en el MERCOSUR.
- Recibir dentro del primer semestre de cada año un informe sobre la ejecución del presupuesto de la Secretaría del MERCOSUR del año anterior.
- Elaborar y aprobar su presupuesto e informar sobre su ejecución al Consejo de Mercado Común dentro del primer semestre del año posterior al ejercicio.
- Aprobar y modificar su reglamento interno.
- Realizar todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus competencias.

COMISION DE REPRESENTANTES PERMANENTES MERCOSUR (CRPM)
La Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) fue creada en diciembre de 2003 por medio de la Decisión CMC N° 11/03, como órgano del Consejo Mercado Común, en el marco del proceso de fortalecimiento de las instituciones del MERCOSUR.
Acreditados por sus respectivos gobiernos, los Representantes Permanentes de cada Estado Parte del MERCOSUR, son quienes integran la CRPM. A su vez, la Presidencia la ejerce una personalidad política destacada, de nacionalidad de uno de los Estados miembros del bloque, designada por el Consejo del Mercado Común a propuesta de los Presidentes de los Estados Partes. El Presidente de la CRPM ejerce sus funciones por un período de dos años pudiendo el Consejo del Mercado Común extenderlo por un año adicional, antes de la finalización del mandato.
La CRPM funciona de modo permanente en la ciudad de Montevideo y asiste, en todas las actividades que le sean requeridas, al Consejo del Mercado Común y a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR. También presenta iniciativas al Consejo del Mercado Común sobre materias relativas al proceso de integración del MERCOSUR, las negociaciones externas y la conformación del Mercado Común. Asimismo, es de su competencia afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el MERCOSUR, estableciendo vínculos con la Comisión Parlamentaria Conjunta, con el Foro Consultivo Económico y Social, y con las Reuniones Especializadas del MERCOSUR.
El Presidente de la CRPM, además de presidir los trabajos de la Comisión, puede representar al MERCOSUR en las relaciones con terceros países, grupos de países y organismos internacionales por mandato del Consejo Mercado Común.

TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION DEL MERCOSUR (TPRM)
El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR atiende sólo reclamos realizados contra los Estados miembros, por incumplimiento de las normas del MERCOSUR. Puede ser demandante, tanto un Estado como un particular. Los órganos del MERCOSUR pueden también recurrir al Tribunal a solicitar opiniones consultivas.
El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR tiene cinco miembros o árbitros elegidos del siguiente modo:
- Cuatro de ellos son designados directamente por los estados miembros (con un suplente). Duran dos años y pueden ser reelectos dos veces, totalizando un máximo de seis años.
- El quinto árbitro es designado de común acuerdo, y es el presidente del Tribunal. Dura tres años, y en principio no puede ser reelecto salvo que exista unanimidad de los estados miembros.
FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y SOCIAL (FCES)
El Foro Consultivo Económico y Social (FCES), es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los Estados Partes del MERCOSUR. Esta integrado por una estructura institucional, de acuerdo con los términos del Protocolo de Ouro Preto.
La estructura institucional esta formada por el Plenario del Foro. Dicho Plenario puede constituir órganos de asesoramiento que a su vez es el órgano superior del FCES, el cual tiene una competencia de adopción de las decisiones necesarias para asegurar el buen cumplimiento de lo estipulado en el Protocolo de Ouro Preto.
El FCES comenzó a funcionar en diciembre de 1995 manteniendo reuniones semestrales conjuntas. Para dar continuidad a su actividad, se ha estructurado en secciones nacionales de funcionamiento regular. En cada una de ellas, se mantiene la presencia de tres sectores representativos de diferentes niveles de la sociedad: el sector empresarial, el sector sindical y el denominado "sector diversos". Todas las organizaciones que integran las secciones deben tener carácter nacional y representatividad. La titularidad de los sectores empresarial y sindical es ejercida por las respectivas cámaras y centrales sindicales.



AGENDA INTERNA
Para el análisis de los principales temas de la agenda interna del Mercosur hay que tener muy en cuenta la Presidencia Pro Tempore (PPT) pues es en ese ejercicio donde los países revelan sus preferencias en cuanto a la definición de asuntos y temas que consideran prioritarios, aunque deban respetar las decisiones aprobadas conjuntamente de acuerdo al Consejo de Mercado Común (CMC) así como cumplir los plazos fijados para concretar decisiones.
Desde nuestra perspectiva no se va a realizar un análisis cronológico de los objetivos de cada PPT y nos vamos a centrar mas en otros temas, también de suma importancia para el bloque, que van a mostrar cuales son las áreas mas problemáticas que tiene Mercosur para una completa y efectiva integración del conjunto del bloque. Así que nos centraremos en: el proceso de integración, el tratamiento de las asimetrías, el Arancel Externo Común (AEC) y el Parlamento del Mercosur, entre otros.
Es conveniente resaltar que no se va a hacer una referencia directa Venezuela ya que su adhesión al bloque está pendiente de aprobación por los congresos de Brasil y Paraguay y tanto las informaciones académicas como las oficiales no ponen énfasis al respecto y provoca una consecuente falta de información.

El proceso de integración
El análisis del funcionamiento de las instituciones del Mercosur es fundamental para comprender la real importancia de este proceso de integración desde su creación hasta la actualidad, y para determinar si funciona de forma armónica o con dificultades que retrasan el logro de sus objetivos.
Para entender cómo funcionan las instituciones del Mercosur, es necesario tener presente, a su vez, cómo es la propia institucionalidad de los procesos de integración en América Latina, es decir, el marco en el cual el Mercosur debe funcionar y articularse.
En este sentido, el marco general de los procesos de integración en América Latina son caracterizados como carentes de una red coherente de instituciones que articulen los distintos proyectos integracionistas de la región. Por esto, se debe entender que hay una suma de iniciativas intergubernamentales que lleva a una confusión generalizada y, por lo tanto, a una preocupante preferencia latinoamericana por la simple agregación de organismos, instituciones y proyectos, sin que importe demasiado su eficacia, eficiencia y proyección.
Previamente se hace necesario concretar brevemente cuales son los organismos decisorios más importantes del Mercosur para comprender mejor el significado de los procesos de integración:

• Consejo del Mercado Común (CMC)
El Consejo del Mercado Común (CMC) es el órgano superior del MERCOSUR al cual le incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción (1991) y para alcanzar la constitución final del mercado común. Se pronuncia mediante decisiones que, cada una, abarcará un solo tema, y éstas son obligatorias para los Estados Partes. El Órgano está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes y la Presidencia Pro Tempore del Consejo del Mercado Común será ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses. Las decisiones del CMC deben ser ejecutadas por el Grupo Mercado Común (GMC), ya que el artículo 13 del Tratado de Asunción le atribuye esa función.
• Grupo Mercado Común (GMC)
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común del Sur (Mercosur) y está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representarán a los organismos públicos siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía o su equivalente (áreas de industria, comercio exterior y/o coordinación económica), y Banco Central.
• Comisión de Comercio del MERCOSUR ( CCM)
La Comisión de Comercio del MERCOSUR ( CCM) es un órgano intergubernamental encargado de asistir al GMC y velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados partes, para el funcionamiento de la unión aduanera; efectuando el seguimiento y revisión de los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros países; atender las consultas presentadas por los Estados Partes, y considerar las reclamaciones que se presenten en virtud de lo establecido en el Artículo 21 del Protocolo de Ouro Preto (1994). La CCM está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro alternos por cada Estado Parte, y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Los representantes de cada Estado Parte constituyen la correspondiente Sección Nacional, denominada con la sigla CCM-SN. Son sus funciones asistir al Grupo Mercado Común y velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común, en el ámbito de sus competencias definidas en el Protocolo de Ouro Preto.
Otro órgano del Mercosur creado por el Tratado de Asunción, pero sin facultades decisorias, es la Secretaría Administrativa (SAM). Por último, integran la estructura institucional del Mercosur la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) y el Foro Consultivo Económico Social (FCES), dos instancias sólo consultivas creadas por el Protocolo de Ouro Preto.
Tras una breve exposición de las instituciones del Mercosur con capacidad para tomar decisiones, se hace necesario analizar cuál es la forma que adquieren las mismas para dar la especificidad que tiene el proceso de integración dentro del Mercosur.
La primera característica dentro de la organización interna del Mercosur es el alto grado de participación estatal, lo que se conoce como institucionalismo intergubernamental, en oposición a un institucionalismo de tipo supranacional, como podría ser el de la Unión Europea. La principal diferencia entre estas dos maneras de concebir un proceso de integración regional es que la opción adoptada por el Mercosur, constituye un avance gradual donde la primera y última palabra siempre la tienen los Estados parte. Es un sistema de decisiones por consenso. Por otro lado la forma de tipo supranacional implica un avance más rápido, presupone la participación activa de una burocracia y funcionariado propios y la adopción de un sistema de votaciones cualificadas para emitir las decisiones adoptadas. Esta última opción es apoyada normalmente por los Estados menores mientras que la opción del institucionalismo intergubernamental es la que prefieren países como Brasil y al que se le acusa de tener un cierto miedo a perder grados de soberanía relativa en distintas áreas en donde naturalmente debería tener grados de influencia creciente.
Dada esta dicotomía existente en la región se hace inevitable un sencilla comparación con la Unión Europea, que por otra parte es muy recurrente para los críticos de la actual organización interna del Mercosur; Las diferencias entre el modelo institucional del Mercosur y la Unión Europea son notorias. El Tratado de Asunción estableció la creación de órganos intergubernamentales y no aspiro a la creación de mecanismos supranacionales. De esta manera, los órganos creados en el T. Asunción no producen decisiones de aplicación directa y superiores jurídicamente en el orden interno de los Estados parte como ocurre, en cambio, con los mecanismos de integración de carácter supranacional de la Unión Europea. No obstante, las críticas que hubo en su día no parecieron relevantes para muchos, ya que se creía que la estructura institucional adoptada para el Mercosur era sólo embrionaria y que, este diseño era transitorio. Finalmente, se llegó al Protocolo de Ouro Preto que no introdujo excesivas modificaciones en la organización institucional del Mercosur, pero que sigue definiendo a sus órganos como intergubernamentales. Nuevamente, se pensó que este estado de cosas era puramente temporal, ya que el artículo 47 del POP, que se refiere a la revisión de la estructura institucional del Mercosur, atribuye esta tarea a una futura conferencia diplomática (sin plazo para su convocatoria). Dicha reunión ministerial tuvo lugar en Brasilia, en diciembre de 2004, donde se firmó el documento “Hacia una reforma global y participativa de las instituciones del Mercosur”.
A excepción de la Secretaría Administrativa, con atribuciones logísticas, no existe en el Mercosur una burocracia distinta de la perteneciente a los Estados parte. Por ello, se baraja la hipótesis de que; el hecho de que el proceso de integración del Mercosur esté exclusivamente en manos de las administraciones nacionales, se debe, entre muchas causas, al histórico alto grado de presidencialismo de los gobiernos de América Latina en contraposición a la tendencia a la división y al equilibrio de poderes en Europa. De esta manera, Jorge Grandi señala que el déficit democrático de los procesos de integración de América Latina, que implica una cierta elitización de los mismos, se relaciona con “ gran parte de los sistemas presidencialistas que detentan un ejecutivo fuerte, en los cuales se manifiesta en general, un limitado papel de los congresos al definir los alineamientos de las relaciones políticas, económicas y comerciales exteriores y se acentúa el carácter intrínsecamente cerrado del proceso de adopción de decisiones, formulación y negociación en estos campos. El alto grado de centralización histórico de los sistemas unitarios y federales de la región incrementa sustancialmente esta tendencia ”.
Carlos Malamud expone un déficit y dos excesos que frenan el proceso de integración en América Latina, y por ende en el Mercosur. El déficit es la falta de liderazgo en la región que “se debe explicar básicamente en la inexistencia de una necesidad real para la integración, al estar los distintos países más preocupados por sus propios problemas que por lo que sucede a su alrededor. También, hay que señalar la importancia que tiene la falta de recursos para financiar operaciones de este tipo, si bien esta cuestión no debería encubrir la falta de determinación política de los distintos gobiernos a la hora de impulsar la integración. Sin embargo, y pese al carácter central que la falta de liderazgo tiene en los repetidos fracasos de la integración latinoamericana, la mayor parte de las explicaciones al uso suelen centrarse en la omnipresencia de los Estados Unidos, aunque es obvio que aquí también nos enfrentamos con un claro intento de descargar responsabilidades”.
Los excesos serian el peso del nacionalismo en la opinión pública y la retorica integracionista. El primero se basa principalmente en la experiencia de diversos proyectos integracionistas, como el Mercosur entre otros, y que no han avanzado en la creación de estructuras supranacionales capaces de llevar adelante la integración regional. Aquí es donde aparece el exceso de nacionalismo, ya que debido a ello ningún país está en condiciones de ceder soberanía que permita construir las instituciones supranacionales. Y sin ellas, ningún proceso de integración puede avanzar y consolidarse. En cuanto a la retorica trata más que nada sobre la conciencia generalizada de que la unidad de la región tiene que ser el objetivo del desarrollo histórico de la región, aquí entra el Mercosur como vía, y que en realidad solo se tratan aspectos económicos y monetarios sin ninguna convicción política y a su vez la retorica tiende a dejar de lado los conflictos bilaterales existentes y que influyen a la hora de llegar a acuerdos.
Existen dos tipos de propuestas para superar los problemas de integración; las propuestas de profundización (moderadas y optimistas) y las reformistas (radicales y pesimistas).
• Propuestas de profundización: no se inclinan por una nueva institucionalización del Mercosur, que sea supranacional, sino por mecanismos que apuntarían a restablecer la credibilidad y la eficacia del proceso de integración, mejorando la calidad y el apoyo técnico de los actuales órganos de toma de decisiones del Mercosur (el CMC, el GMC y la CCM). Esto debería venir de la mano del fortalecimiento de la Secretaria Técnica y del Parlamento y además de la creación de instituciones supranacionales para el cumplimiento del derecho comunitario.
• Propuestas reformistas: critican que solo se tengan en cuenta aspectos económicos y se ignore a la sociedad civil y es necesario combinar la integración desde arriba y la integración desde abajo, estableciendo un funcionariado independiente de los Estados, y la creación de un Parlamento que elabore el Derecho del Mercosur y también la creación de una Corte de Justicia.
Oficialmente se aboga por una modernización que mezcla aspectos de ambas propuestas ya que se hace hincapié en la creación de un Parlamento y así mejorar en transparencia, democratización y conseguir un mayor acercamiento a la ciudadanía.
Tratamiento de las asimetrías
Las diferentes actitudes nacionales respecto a la integración en el Mercosur derivan de las asimetrías de tamaño entre los países miembros. El argumento es que existen ciertas actitudes de ciertas elites que potencian los efectos de estas asimetrías y no favorecen a la integración del bloque.
Las diferencias en tamaño y en las estructuras económicas han dado lugar a una interdependencia asimétrica en la que los socios más pequeños (Paraguay y Uruguay) son más dependientes de los mercados vecinos que sus socios más grandes (Brasil y Argentina) y las decisiones de política económica tienden a afectar en mayor medida a los países más pequeños. De ahí que los incentivos de cada país para que un tema entre dentro de la agenda interna del Mercosur difieran notablemente.
En definitiva, los Estados miembros tienen perspectivas divergentes acerca de cómo deben proyectarse en la escena internacional, y sus ciudadanos tienen visiones diferentes de sí mismos y del rol internacional de sus países. En realidad no es necesario que todos los miembros tengan las mismas estrategias nacionales, porque anula el debate, pero sí que estas sean coherentes para el conjunto. Por ello el problema del Mercosur en este sentido es fundamentalmente político ya que los países no cumplen con lo que prometen porque las agendas nacionales priman sobre las agendas regionales, por ello es interesante conocer la postura de los miembros al respecto, de acuerdo con los documentos oficiales .
• Paraguay: Es el participante más activo en la discusión de las asimetrías y gracias a este país, durante su PPT (2003) el tema quedó instalado en la agenda. Paraguay defendió el principio de tratamiento especial y diferenciado para las economías menores basado en cuatro pilares: políticas comunitarias para el fomento del desarrollo, programas de apoyo a la competitividad, acceso a los mercados regionales y del resto del mundo y el diseño institucional. A pesar de que estos puntos sean un tanto genéricos el gran logro del país fue la constitución en 2006 del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y sugirió la ampliación y la capitalización del FOCEM y la implementación de programas de cooperación. De esta manera, una vez superadas las asimetrías y muy a largo plazo se deberían diseñar acciones estratégicas conducidas por instituciones de carácter supranacional. Esta postura se debe a la menor renta por habitante del país.
• Uruguay: Tiene una posición diferente, pese a ser una economía pequeña su renta por habitante es más elevada en comparación con otros miembros. Sus criticas no se centrar tanto en las asimetrías y si en la incapacidad del bloque para constituir una Unión Aduanera aunque también critican las asimetrías derivadas de políticas nacionales que distorsionan la competencia o limitan el acceso a los mercados intra-zona debido a que su mercado interno es más reducido y le afecta en mayor medida. A su vez demanda flexibilidad ya que hay una distribución desequilibrada de costes y beneficios y para ellos es necesaria una justa compensación por los costes que recaen sobre Uruguay. A su vez es un país muy crítico sobre el proceso de integración al no cumplir aspectos sobre la agenda interna.
• Argentina: También poco activa en el debate aunque crítica con la poca coordinación de políticas regionales ya que el proceso de integración se concentro en desmantelar las barreras arancelarias y en establecimiento del AEC y se puso poco énfasis en aspectos productivos del conjunto del bloque por ello pide más atención para incentivar la producción global del Mercosur. Esto se conoce como “integración productiva” basada en el desarrollo de cadenas de valor y demanda que Brasil, como miembro más fuerte, asuma el liderazgo para estructurar cadenas productivas regionales.
• Brasil: Mientras que los miembros anteriores se encargan de elaborar demandas, Brasil es el miembro del bloque capaz de filtrarlas e impulsar las iniciativas que menos costes tengan para sus intereses. En 2006 propuso dar más flexibilidad a Paraguay y Uruguay y eliminar el doble cobro del AEC a favor de estos países, aunque solo la primera fue refrendada
Examinando el tema, nos ha quedado muy claro que el Mercosur no ha conseguido implementar políticas eficaces para atender este problema. Los intereses de los socios y su capacidad de incidir en el diseño de políticas son dispares.
Comparando con la UE sus políticas de competencia en la constituyeron un elemento esencial en el proceso de integración europeo. También, las instituciones supranacionales tuvieron un rol importante para ordenar los intereses de los miembros. El control de ayudas estatales fue otro tema central en el tratamiento de las asimetrías de política en la UE y las políticas de cohesión cobraron forma mucho más tarde porque en los primeros años contaron con pocos recursos y se utilizaron medidas políticas como un mecanismo de compensación. En el caso del Mercosur, la agenda de tratamiento de las asimetrías es tan conflictiva como la de la UE, sin embargo, no existen mecanismos institucionales para hacerla efectiva. En el caso de la UE existe la Comisión para defender los intereses comunes. El problema es que las perspectivas de contar con instituciones supranacionales en el Mercosur son mínimas. A su vez las asimetrías estructurales se abordaron utilizando una serie de instrumentos temporales que limitan una integración profunda.
La agenda de tratamiento de asimetrías se orienta a atender las asimetrías estructurales. Las políticas que otorgan excepciones a los socios menores pueden tener un efecto positivo sobre el bienestar de la región, pero tienen un alcance limitado y generan distorsiones que atentan contra su integración. Por ello, el FOCEM constituye un instrumento que tiene un carácter más
Simbólico que práctico, excepto en el caso de Paraguay. Puede esperarse que favorezca a
los socios pequeños pero, en el caso de Uruguay, ese efecto es menor. En definitiva, un acuerdo de integración entre países de ingresos bajos y medios, como es el caso del Mercosur, los recursos asignados son limitados aunque el FOCEM representa la voluntad política de atender el problema.
El Arancel Externo Común (AEC)
La conformación y consolidación del Mercosur como Unión Aduanera implica la adopción de políticas comerciales conjuntas y así no adoptar medidas unilaterales asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios. En ese sentido, la entrada de un Arancel Externo Común (AEC) implica que las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas entre todas las partes, otorgando una mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

La política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura y entrada en los mercados mundiales. El Mercosur fue concebido como un instrumento para la más adecuada inserción de los miembros al contexto exterior, valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad, el fomento de un comercio intrarregional y de las inversiones de empresas regionales y extranjeras dentro de un mercado ampliado.

El Mercosur ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las realidades de sus miembros. Así, en el año 2000, los Estados Partes decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental la Unión Aduanera, tanto a nivel regional como externo. Para ello se hizo indispensable una coordinación macroeconómica y se priorizaron diferentes temas: agilización de los trámites en las fronteras, la convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo, la adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes, el fortalecimiento institucional y mejorar las relaciones externas del Mercosur con otros bloques o países.
En este contexto, la parte más problemática es el doble cobro del AEC y que ha llevado a definir un mecanismo para la distribución de la renta aduanera que se vería afectada por las modificaciones de las reglas de circulación. En el 2004 se vieron los primeros avances para el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera estableciendo el principio de que los bienes importados extra-zona que cumplieran con la Política Arancelaria Común (PAC) serian tratados como bienes originarios del Mercosur tanto en la circulación dentro de los miembros del bloque como en su incorporación en los procesos productivos. Esta medida tuvo una gran importancia estratégica y política, tras una demanda de la UE, ya que señala el inicio del proceso de transición hacia el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera.
A su vez existen unos requisitos para extender la libre circulación a los demás bienes: La adopción del Código Aduanero del Mercosur. La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera existentes en los Estados Partes. Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la distribución de la renta aduanera.
El plazo para su consecución era el año 2008 y mientras sí que hubo avances en la interconexión on line de las aduanas, no ocurrió lo mismo con el Código Aduanero (CAM) y la distribución de la renta.
El CAM también ha sido un punto polémico dentro de esta cuestión al haber una serie de obstáculos que dificultan su consecución, como son; la delimitación precisa del territorio aduanero, la definición de las áreas aduaneras especiales y el tema de los derechos de exportación. En el último punto es donde se encontraron las mayores divergencias ya que se debatía en torno a su no inclusión dentro del código, a la definición de esos derechos a nivel comunitario y a la permisión de cada país estableciera sus propios derechos de exportación.
Para concluir con este punto, también ha habido resoluciones para avanzar en la política económica del Mercosur como: el Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona, el Sistema de Pagos en Monedas Locales para el comercio realizado entre los Estados Partes, con el fin de reducir los costos financieros en las transacciones comerciales y contribuir al incremento del intercambio de bienes entre los países miembros. Dicho sistema ha sido ampliado en el año 2009 para transacciones de cualquier naturaleza realizadas entre los Estados Partes, y una unificación de normas referidas al Régimen de Origen del Mercosur.

El Parlamento del MERCOSUR
La constitución del Parlamento del Mercosur ha sido objeto de discusión entre los miembros de la antigua Comisión Parlamentaria Conjunta hasta que se decidió formalmente la creación del Parlamento como órgano representativo de los pueblos de los Estados partes en el año 2006.
Con ello este órgano consagrara el principio de la representación ciudadana, criterio que debe tener una definición más precisa pero ésta debe ser elaborada por el propio Parlamento, lo que está claro es que será un órgano diferente a los demás órganos del Mercosur, donde la representación siempre es gubernamental.
El mecanismo de elección será mediante sufragio universal directo y secreto, consagrando el principio de legitimidad democrática. El objetivo es que ayude a constituir una identidad regional y que otorgue una mayor legitimidad a las normas del bloque.
Actualmente su legitimidad está bastante cuestionada por su juventud y la ausencia de debates y tiene una competencia más consultiva además de elaborar proyectos de normas, a su vez podrá organizar audiencias públicas para debatir con la sociedad civil las normas en proceso de tramitación. Estas actuaciones podrán fortalecer la legitimidad y transparencia del proceso de integración.
Para una correcta constitución del Parlamento, el Mercosur ha acordado cumplirlo a través de distintas etapas con unos objetivos diferenciados:
1. Primera etapa de transición (2006-2010); debe definirse y aprobarse el criterio de representación ciudadana y el criterio de proporcionalidad para la elección de los parlamentarios antes de finales de 2010.
2. Segunda etapa de transición (2011-2014); Antes de finales de 2012 se deben realizar elecciones simultaneas.
En 2007 se aprobó su Reglamento Interno que estableció la organización de diez comisiones permanentes temáticas. Además se elaboraron las normas para la constitución de grupos políticos basados en afinidades poilítico-ideológicas para proporcionar una visión comunitaria que supere los límites del enfoque meramente nacional. Un grupo deberá ser al menos un 10% de los integrantes del Parlamento si son de un solo Estado o bien por 5 parlamentarios si son representantes de varios Estados. El debate sobre el criterio de proporcionalidad sigue abierto ya que los Estados pequeños no quieren guiarse por el vínculo con la población de cada país para no salir perjudicados. De esta manera, se baraja la hipótesis de que al final sea una representación atenuada similar a la vigente en el Parlamento Europeo.



AGENDA EXTERNA MERCOSUR.

La agenda externa de MERCOSUR presentó escasos progresos, a pesar de los diversos frentes de negociación abiertos por el bloque en los últimos años. Teniendo en cuenta también el desfavorable ambiente para los movimientos de la liberalización comercial.

• De un lado Uruguay, sigue buscando autorización para avanzar en negociaciones bilaterales, independientes de MERCOSUR.
• A su vez Brasil concentra sus esfuerzos en obtener resultados en la ronda de Doha.
• Pese a las diversas iniciativas en curso, el único avance que se ha registrado fue la firma del libre acuerdo de comercio con Israel, algunas otras culminaron pero no llegaron a firmarse.
• Los demás frentes de negociaciones regionales o bilaterales ( con la unión europea, cooperación con el golfo, india, Marruecos , Egipto, Pakistán o México no registraron avances.



El ambiente internacional y las estrategias de los países miembros del Mercosur

El significativo crecimiento de la economía y del comercio que dominó el escenario internacional desde 2003 debería de haber facilitado nuevos movimientos de apertura comercial, pero sin embargo debido a las posturas proteccionistas esto empeoró.

• En Estados Unidos, ganan espacio las opiniones sobre la necesidad de revisar las estrategias estadounidenses de la política comercial.
• En Europa, la política comercial recurrió al uso de protección: las normas técnicas, las medidas sanitarias etc…


Estrategias Divergentes

Los países de Mercosur han venido adoptando estrategias de política comercial divergentes, estas ya se habían puesto de manifiesto en los reiterados pedidos de Uruguay para poder negociar por separado acuerdos bilaterales con países externos al bloque.

En el caso de Argentina, el aumento de los precios agrícolas provocó una dificultad adicional para su política antiinflacionaria.

Por su parte, el gobierno de Brasil busca un mayor protagonismo en las negociaciones comerciales, las negociaciones de Ronda de Doha adquirieron un papel importante en la agenda política de Brasil.
Este cometió el error de centrar sus intereses en relaciones multilaterales

Se empiezan a manifestar divergencias entre Brasil y Argentina, aunque ya lo habían hecho en las negociaciones entre Mercosur y la Unión europea. Por otra parte la petición uruguaya que cuenta con el apoyo de paraguay no ha sido acogida por los gobiernos de Argentina y Brasil, como compensación de esto el gobierno brasileño se ha empeñado en el diseño de un plan estratégico para la superación de las asimetrias.
Este plan incluye:

1. Acciones para la integración de las economías de los países sin litoral marítimo.
2. Acciones para el desarrollo de la infraestructura
3. Acciones para el apoyo a la competitividad
4. Acceso a mercados
5. Acciones en el marco institucional
6. Definición de instrumentos comunitarios


La Ronda de Doha

La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola.
En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.
El Grupo de los 20 (G20) nació en Cancún como una necesidad de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013.
También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, "proporcional" a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo.
Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.

Para conseguir todo esto sería necesario no sólo el equilibrio entre las dos áreas de negociación, sino también en el interior de cada una de ellas.

Por ejemplo: EEUU tiene una posición a favor de la liberalización que se refiere a la reducción de aranceles de importación para productos agrícolas

La propuesta que se estaba discutiendo cuando se suspendieron las negociaciones fue el “ paquete lamy” ; preveía que los países en desarrollo pudieran aumentar sus aranceles por encima del nivel consolidado sólo cuando las importaciones crecieran un 40% o más sobre las importaciones de los últimos tres años.


Integración latinoamericana

En los años noventa, los esfuerzos de integración sudamericana estuvieron centrados casi exclusivamente en la dimensión comercial. Las principales iniciativas fueron de MERCOSUR y la negociación de los acuerdos bilaterales entre los países de los miembros del bloque y Bolivia y chile y más recientemente la CAN.
Pero las dificultades para avanzar en el progreso de integración subregional y en la liberación comercial aumentaron en los últimos años.

Unasur

La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un proyecto de integración y cooperación de múltiples ejes que integra a los doce países independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera presidenta tempore fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.
Sin embargo, UNASUR existirá cuando se depositen nueve ratificaciones del Tratado de Brasilia en la Secretaría General de Naciones Unidas
La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento de la Unión se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.
La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

Otras negociaciones subregionales

Brasil- México
Acuerdo de liberación de servicios Mercosur –Chile
Acuerdo Perú – Estados Unidos: impacto para los intereses de los países del MERCOSUR


La agenda de las negociaciones extra- regionales:
Desde mediados de la década pasada, el MERCOSUR estuvo comprometido en diversas iniciativas de negociación de los acuerdos comerciales con los más variados socio extra-regionales: el ALCA, la Unión Europea, India, Israel, SACU, Canadá, Egipto , Marruecos, Israel y países del consejo de cooperación del Golfo.

Otras iniciativas de negociación en curso:

- Acuerdo de marco MERCOSUR – Egipto: cuya negociación se definió en dos etapas: la firma de un acuerdo de preferencias fijas y al posterior negociación de libre comercio. Aunque no hubo avances hasta agosto de 2008.
- En 2004 se firmó el acuerdo MERCOSUR – Marruecos
- En julio de 2006 se firmó el acuerdo de marco de comercio entre Mercosur y Pakistán.
- Mercosur con Jordania y Turquía.

Perspectivas para la agenda externa de MERCOSUR:

Como ya habíamos dicho antes, en la agenda externa de MERCOSUR se presenta escasos progresos. La profundización de la integración en Sudamérica enfrenta dificultades. Por otra parte el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha, el tema central de la agenda externa al bloque. Pero el MERCOSUR tiene dificultades para transitar por el mundo de los acuerdos bilaterales.

La desaceleración de la economía mundial y la preocupación por cuestiones de seguridad alimentaria suscitadas por el aumento de los precios internacionales de los alimentos pueden fomentar las iniciativas proteccionistas en un ambiente de debilitamiento de la OMC.

Una de las potencias proteccionistas que ya se manifiesta en el comercio internacional es la introducción de las normas y reglamentos técnicos y sanitarios relativos a productos agrícolas y agroindustriales, pero también industriales.
Tales medidas tienen una incidencia importante en los intereses comerciales de MERCOSUR.

Para avanzar en las negociaciones comerciales con países que poseen mercados de gran tamaño, los miembros deben de estar dispuestos a ofrecer concesiones en áreas que resulten atractivas para sus potenciales socios.

También será necesario evaluar las prioridades de la agenda externa al bloque.
Existen diversas iniciativas en curso, pero su relevancia es muy variada.

Por último, será necesario abordar la cuestión de la flexibilidad en materia de política comercial común para poder avanzar en la agenda externa.
De hecho, se ha ido introduciendo cierto grado de flexibilidad en los acuerdos que el bloque suscribió en los últimos cinco años.



EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y LA INVERSIÓN EN MERCOSUR

En nuestra investigación, nos hemos servido de la información que nos prestaban organismos oficiales como es el caso de la página web de INTAL , donde hemos localizado el último informe de MERCOSUR , que nos ha servido de gran ayuda. La información que proporciona abarca el ejercicio comercial de 2007 hasta el primer semestre de 2008, pero no solo eso, sino que también hace referencia a datos comerciales que abarcan los últimos diez años, lo que nos ha servido para entender mas claramente la evolución general de MERCOSUR, ya que es una organización supranacional relativamente joven y no está tan desarrollada como la UE.
Decíamos, que se trata de una organización supranacional no tan desarrollada como la UE, y es que ciertamente los propósitos integratorios por lo cuales fue creada, todavía no se han logrado en la práctica, por lo cual, se vera afectado el objeto de estudio que nos ocupa, lo relativo a la evolución del comercio y la inversión extranjera, sobre todo en lo relativo al comercio intrazonal.
- La liberalización del comercio intrazona en el MERCOSUR aún no es plena
- Si bien existe un arancel externo común para muchas mercancías, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente
- En el MERCOSUR no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en MERCOSUR no existe)
- En MERCOSUR no existe la libre circulación de capitales servicios o personas

El nombre de “Mercado Común del Sur” no se corresponde con lo que viene sucediendo en la realidad práctica, se trata más bien de una unión aduanera imperfecta o incompleta, como ya se ha venido señalando en otros apartados de la investigación. Señalaremos brevemente las circunstancias por las que esto viene siendo así, para enlazarlas con lo que viene siendo la realidad en cuanto a las operaciones comerciales que se realizan tanto entre el bloque y el exterior como entre los propios miembros del bloque, e incluso las peculiaridades en torno a cada país que influyen en su posición dentro del bloque o bien en su posición con respecto al comercio mundial. Cabe señalar que hay grandes diferencias entre los países miembros, diferentes grados de desarrollo económico, de tamaño, de población… También se conocerá la situación de Venezuela como país asociado, lo que le convierte en un sujeto peculiar que se tratara por separado.

En cuanto a lo que nos ocupa en este apartado, lo relativo a la evolución del comercio y la inversión extranjera, es de vital importancia citar el papel sustantivo que juega el contexto económico internacional, que puede influir de forma decisiva en la balanza comercial. Es necesario conocer las tres fases que ha sufrido la balanza comercial en el periodo que va desde 1998 hasta 2008:
1) Entre 1998 y 2002 predominaba una fuerte inestabilidad en todos los países del bloque que se plasmó en una baja actividad económica, debido a las profundas crisis que atravesaban los países del bloque, no solo económicas sino también sociales. El caso mas sangriento se dio en Argentina, donde la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro sumada a la depreciación cambiaria, adquirió la denominación del “Corralito”, y supuso una gran restricción de la actividad económica debido a las prohibiciones tanto a las entidades financieras, como a los clientes particulares. Este también fue un periodo convulso para la economía mundial caracterizada por la crisis asiática y la recesión de la economía norteamericana.
2) Entre 2003 y 2006 el escenario es muy positivo para el bloque, tanto en lo referido al comercio internacional como en el interno, caracterizados ambos por un crecimiento sostenido. Las exportaciones aumentaron tanto como para superar a las importaciones, por lo que el superávit de MERCOSUR estuvo creciendo hasta obtener un record histórico en 2006.
3) Entre 2007 y el primer semestre de 2008, se sigue manteniendo el ritmo de crecimiento de las exportaciones debido al aumento de la demanda interna. Se incrementan las cotizaciones internacionales de los productos básicos. El superávit comercial se va reduciendo en este periodo debido al aumento del precio de los productos importados, y las exportaciones también se benefician por al aumento de los precios en productos agrícolas.

Nuestras fuentes de información hacen referencia a datos que abarcan hasta el primer semestre de 2008 pero, cabe señalar los efectos más generales que la crisis mundial puede tener en la zona de América Latina :
- El crecimiento se irá reduciendo a medida que la crisis se agrave
- Los países de la región cuentan con un marco regulatorio y de supervisión más estricto que el de otras regiones occidentales, y que puede ser de gran ayuda para soportar los efectos de la crisis.
- La crisis afectará moderadamente a los países con mercados más diversificados, como Brasil o Chile.
- Los países se verán afectados por 3 grandes shocks : la financiación extranjera se verá interrumpida o caerá bastante, disminuirá la exportación, y bajaran drásticamente los precios de las materias primas y productos básicos, lo que perjudicara duramente a Brasil y Argentina. También la caída de los precios internacionales del petróleo afectará a países exportadores como Venezuela.

Volviendo a los datos que hacen referencia hasta el primer semestre de 2008, que son los que vamos a trabajar principalmente, haremos referencia a los flujos comerciales, la evolución del comercio intra-zona, extra-zona, el comercio por países, las diferencias destacadas de Brasil y las peculiaridades de Venezuela, así como las inversiones extranjeras, todo ello enmarcado en el contexto de la crisis mundial.
En los flujos comerciales destaca Brasil, responsable de casi el 70% de las exportaciones del bloque, aunque las ventas han disminuido en 2008, al contrario que las de Argentina, Uruguay y Paraguay que han crecido de manera significativa en 2008.
En cuanto a las importaciones, Brasil se acerca también al 70%, aunque su participación en las importaciones viene disminuyendo desde 2002, Argentina aumento sus importaciones en este periodo, pero recordemos la grave crisis que atravesó en 2002 tras la fiscalización del régimen de convertibilidad cambiaria, lo que devino en una menor participación de Argentina en las importaciones (consecuencia de una fuerte contracción), las cuales todavía no han alcanzado a las cifras registradas en 1998.
El saldo comercial se resiente debido a la crisis mundial, a pesar del superávit de Brasil, este se redujo bastante en 2008, Paraguay y Uruguay registran déficits, y la deuda de este último se ha agravado significativamente. En síntesis, el saldo comercial fue más positivo para el bloque en el periodo que va de 2002 a 2006, a pesar de la irregularidad que muestra el caso argentino por la crisis a la que ya hemos hecho referencia.

La evolución de las exportaciones intrazona es más favorable que las exportaciones extrazona ya han venido creciendo hasta entrado el 2008, pero hay que tener en cuenta la caída estrepitosa que se produjo entre 1998 y 2002, por lo que el aumento que se viene registrando se puede considerar una recuperación de lo perdido en aquel periodo. La diferencia de los precios es importante, ya que en 2008 estaban altos, y en 1998 registraron los valores más bajos de su historia. Hay que resaltar al aumento sin precedentes de las exportaciones intrazona de Paraguay desde 2006 con respecto a los demás, aunque Brasil sigue encabezando el grupo, seguido como siempre de Argentina y en último lugar Uruguay.
Refiriéndonos a las importaciones intrazona, destacar la posición aventajada de Argentina con casi el 50%, con respecto a Brasil en torno al 35%, seguidos nuevamente de Paraguay que ha venido experimentando un fuerte aumento desde 2006.
Es normal que el saldo comercial de Brasil registre superávits, ya que su participación en las exportaciones intrazona es muy superior a las importaciones. El resto de países del bloque aumentaron sus déficits, especialmente Argentina y Uruguay, mientras que el de Paraguay se mantuvo estable.

Las exportaciones extrazona tienen por principal destino la UE con un cuarto del total en 2008 resultado de un crecimiento en ese mismo año, al igual que ocurre con Asia que también ha experimentado crecimiento en estos últimos años. A lo largo de 2008 también han crecido moderadamente las importaciones de ALADI y TLCAN, pero con menor fuerza que las de la U E y Asia.
En 2008, el aumento del precio del petróleo fue la causa del aumento de las importaciones extrazona con todos los grupos, a la cabeza se sitúan los Países Asiáticos, seguidos de la UE y los Demás Países, que tuvieron una importante participación en comparación con TLCAN y ALADI. Señalar también que en 2009 debido a la crisis mundial, cayeron de nuevo los precios del petróleo, lo que ha podido afectar principalmente a Argentina, como país asociado, pero esto lo detallaremos más cuando tratemos el caso de la República Bolivariana.
El saldo comercial del bloque registra superávits con casi todos los bloques, principalmente con la UE y ALADI, y disminuyo con la TLCAN. En cambio se registra un fuerte déficit con Asia, que se triplicó a lo largo del primer semestre de 2008, ya que es uno de los principales países importadores para el bloque. Las exportaciones de MERCOSUR en periodo que va desde 2003 a 2007 llevan creciendo anualmente más que las importaciones mundiales, y esto se debía principalmente al aumento de los precios internacionales de los commodities , que son el principal componente de las exportaciones del bloque.


Nuestra principal fuente de información, el “Informe nº 13” de MERCOSUR, hace referencia a los 3 posibles escenarios que pueden presentarse para el año 2009, nosotros, a espera de los datos reales que proporcione el próximo informe, nos servimos de los que nos ofrece el informe de que disponemos, y que son muy significativos porque, la posibilidad de que se presente uno u otro escenario, dependerá principalmente de los precios de los bienes que el exporta el bloque. El crecimiento de las exportaciones que se aprecia a lo largo de 2008, se ve condicionado en 2009 por tres aspectos:
- La profundidad de la recesión en los países desarrollados
- El grado de resistencia de los países en desarrollo, sobre todo los asiáticos
- La magnitud de la bajada de los precios de las commodities

Evidentemente, a consecuencia de la crisis se va a producir una desaceleración de las exportaciones, y se pueden dar tres posibles escenarios:
1. Benigno: En el caso de que la recesión en los países desarrollados sea leve, la crisis financiera no se extendería por los países en desarrollo, los cuales sufrirían una desaceleración económica, aunque seguirían creciendo con el apoyo de la demanda interna. En este escenario habría un gran crecimiento de las exportaciones debido al aumento de los precios de las commodities.
2. Pesimista: Si la recesión fuese profunda en los países desarrollados y se extendiera a los países en desarrollo, por lo que estos ya no podrían mantener su crecimiento solo a partir de su demanda interna. Si los precios internacionales de las commodities bajasen, se produciría consecuentemente una disminución de las exportaciones.
3. Intermedio: la recesión sería relativamente leve en los países desarrollados y la desaceleración as intensa en los países en desarrollo, aunque no generalizada. La desaceleración de las exportaciones sería más contundente y el nivel de crecimiento bajaría (aunque no pasaría a ser negativo), junto con un aumento del volumen exportado aunque, a un precio más bajo.



A continuación se analizara el comercio por países, para conocer cuál es la situación de estos en relación con las exportaciones e importaciones, tanto dentro de MERCOSUR, como en la extrazona, y como se presenta el saldo comercial en cada país miembro, tanto con sus socios de grupo, como con sus socios externos.

• Argentina:
- Ha aumentado su flujo comercial desde 2003, debido al incremento de las importaciones y las exportaciones, y el crecimiento de estas últimas está muy relacionado con la subida de los precios de los bienes exportados.
- El principal destino de las exportaciones dentro de MERCOSUR es Brasil, y esta situación de desequilibrio en el comercio con este país hace que el saldo comercial con los socios de MERCOSUR sea negativo, los déficit han aumentado considerablemente con Brasil y Paraguay, cuyas ventas vienen creciendo desde hace ocho años, en cambio, hay superávit con Uruguay.
- Asia es el principal destino de las exportaciones extrazona, seguida por la UE, ALADI y TLCAN. Pero, también hay que resaltar la importancia del mercado chileno para Argentina, cuyas ventas son superiores a las de la UE.
- En las importaciones extrazona también predominan los países asiáticos, que en estos últimos años se han convertido en los principales proveedores desplazando a la UE.
- El saldo comercial muestra superávit con todos los bloques, exceptuando a la TLCAN. El mejor resultado se da con los países de ALADI, debido al comercio con Chile, y también con Venezuela, finalmente seguidos por Asia y la UE.
- Composición de las exportaciones: un tercio de manufacturas agropecuarias, 31% de manufacturas industriales, 22% de productos primarios. Desde 2007 se han reducido las exportaciones de combustibles y energía.
- Composición de las importaciones: desde 2004 los bienes de capital suponen aproximadamente un 40%, seguidos de las materias primas y bienes intermedios con un 35%, los bienes de consumo, que han aumentado gradualmente hasta casi un 18%, y por último los combustibles con menos de un 8%.

• Brasil:
- Los flujos comerciales son muy dinámicos y llevan creciendo de forma elevada desde hace 5 años. Ha habido una desaceleración de las exportaciones, pero de cualquier manera, es positivo si lo comparamos con la década de los 90 y los primeros años de esta. Estas vienen creciendo entre 2003 y 2007 debido principalmente al aumento de los precios, pero también al incremento del volumen exportado. Entre 1998 y 2002 fueron entonces los precios los responsables del ejercicio negativo de las exportaciones.
Las exportaciones a MERCOSUR fueron más dinámicas que las destinadas a la extrazona, con Argentina cada vez más a la cabeza, seguida de Paraguay y Uruguay.
- Brasil compra más al exterior que a los países socios, y registra superávit con todos los países del grupo.
- Las exportaciones extrazona estuvieron caracterizadas en el primer semestre de 2008 por un fuerte incremento de las ventas a la UE y Asia, porque las exportaciones están concentradas principalmente en commodities cuyos precios han subido, por el contrario, descienden drásticamente las ventas a la TLCAN.
- Las importaciones extrazona están bastante diversificadas y cada vez crecen las importaciones asiáticas, seguidas por la UE, TLCAN, ALADI y los Demás Países.
- El saldo comercial extrazona descendió con respecto a la TLCAN y aumento con la UE y ALADI.
- Composición de las exportaciones: aumento de los productos básicos frente a los manufacturados o semi-manufacturados. El cambio en la composición de las exportaciones se debe a la subida de precios internacionales de los commodities. Los precios de los productos básicos han crecido el doble que los de los manufacturados desde 2006-2008.
- En la composición de las importaciones no se han producido cambios significativos en los últimos años. Disminuyen las materias primas y los bienes intermedios, y aumentan los bienes de consumo y de capital, lo que ha provocado un aumento acelerado de las inversiones y de la demando interna y bienes durables (automóviles, electrónica).

• Paraguay
- En 2007 el comercio exterior fue excepcional, las exportaciones registraron la mayor tasa de crecimiento desde hace dos décadas, aunque a pesar de ello, sigue teniendo un saldo deficitario, debito también a que en los últimos años se ha producido también un crecimiento rápido de las importaciones.
- En este caso, el crecimiento de las exportaciones no se debe a un aumento de los precios, sino a un aumento de la competitividad. Los países de MERCOSUR fueron el destino de casi la mitad de las exportaciones, aunque estas han disminuido un 5% desde 2002. En 2007 crecen enormemente las exportaciones a Argentina y en 2008 también lo hacen significativamente con Uruguay.
- Las importaciones eran superiores entre 1998 y 2002, y actualmente casi la mitad provienen del grupo, centradas principalmente en Brasil que acumula dos tercios de las importaciones, seguido de Argentina y se registran datos insignificantes con respecto a Uruguay. Han crecido también las importaciones con China, similares a las de Brasil. A pesar de las diferencias con el periodo que ya hemos mencionado, en 2008, las importaciones han crecido a buen ritmo.
- El saldo comercial intragrupo es deficitario se ha mantenido constante en 2008 y lleva creciendo desde 2002. El déficit con Brasil cada vez es mayor, a su vez, el déficit con Argentina se ha mantenido más o menos constante, mientras que el superávit con Uruguay es cada vez mayor.
- Las exportaciones extragrupo están compuestas por los Demás Países, ALADI (Chile, Perú y Venezuela), y a lo largo de 2008 se ha producido un fuerte incremento de las exportaciones asiáticas.
- Las importaciones extragrupo están conformadas en primer lugar por los países asiáticos, que superan con creces a TLCAN, UE, ALADI y los Demás Países al ocupar el 40% de las compras.
- El saldo comercial extrazona es altamente deficitario con Asia y tiene pequeños déficits con la TLCAN y la UE, y superávit con ALADI y los Demás Países.
- La composición de las exportaciones está concentrada en productos agrícolas y agroindustriales, ocho productos suponen el 80% (composición estable desde hace 15 años): soja y derivados, carnes, maíz, maderas, cueros, trigo y algodón.
- En la composición de las importaciones ganan participación los bienes de capital con un 45% y pueden tener efectos beneficiosos para el crecimiento de su economía además de dotarles de más competitividad, lo que ha sido la causa principal del incremento de las exportaciones. Ese lugar antes lo ocupaban los bienes de consumo, que ahora suponen un 25%. Las materias primas, bienes intermedios y combustibles han perdido peso, y entre todos suponen 28%.
• Uruguay:
- Los flujos de comercio llevan creciendo desde 2003 aunque a un ritmo más modesto que el resto de países de MERCOSUR, en el primer semestre de 2008 el crecimiento fue vertiginoso, aunque pudo verse frenado por los efectos de la crisis durante 2009. Las exportaciones disminuyeron entre el periodo de 1999 y 2002, y han retomado el crecimiento desde 2003.
- El saldo comercial sigue siendo negativo a pesar del aumento de las exportaciones, debido a un crecimiento mucho mayor de las importaciones, que hacen del saldo registrado en 2008 el peor de su historia, y está concentrado principalmente en los países del grupo.
- El incremento de los precios ha sido importante para el crecimiento de las exportaciones, pero lo ha sido aun más el aumento de la competitividad entre 2003 y 2007.
- La subida de los precios del afecta de forma similar a lo que sucede a Paraguay, ya que ambos países tiene una canasta exportadora excesivamente concentrada en unos pocos productos agropecuarios, y la subida de precios no les beneficia hasta 2007, con una posible tendencia a la baja durante la crisis.
- Uruguay vende principalmente a los socios extragrupo, ya que exportaciones a MERCOSUR supusieron solo un cuarto del total, aunque las ventas intragrupo aumentaron en 2008 y se aceleraron principalmente hacia Brasil.
- Las importaciones también crecieron de forma acelerada entre 2003 y 2008 y cada vez a un ritmo mayor. Dentro del bloque, han tenido un bien desempeño de casi la mitad del total, aunque todavía inferior al más alto registrado en 2002. Entre los miembros del grupo, Argentina es el principal proveedor.
- El déficit comercial se concentra en MERCOSUR (debido a la distribución desigual de las exportaciones e importaciones), ya que el saldo extragrupo es positivo.
- El comercio extrazona ha crecido a un ritmo menos intenso que el del grupo. Desempeño bajo en las ventas a ALADI y Asia y crecimiento fuerte con la UE, que es el principal destino de las exportaciones, desplazando a los países del TLCAN cuyas ventas seguirán bajando en 2008. Los Demás Países también tuvieron buenos resultados, sobre todo Oriente Medio y África.
- En las importaciones extrazona, los países asiáticos son los principales proveedores, seguidos de ALADI (Venezuela), UE y TLCAN, estos últimos experimentaran un crecimiento acelerado en 2008 junto con los Demás Países.
- El saldo comercial extrazona es positivo, pero ha bajado de 2006 a 2007 debido al aumento del déficit con los países de ALADI y Asia. Hay superávit con la UE, los Demás países y la TLCAN.
- La composición de las exportaciones por productos está bastante concentrada en productos agrícolas y agroindustriales que son el 60% del total, productos primarios que suponen el 40% y productos industriales de origen agrícolas con un 20%.
- En cuanto a la composición de las importaciones, el 45% son materias primas y bienes intermedios. Bienes de consumo, combustibles y lubricantes suponen casi el 20% cada uno. En cuanto a los bienes de capital, la participación de Uruguay es mínima en comparación con Argentina y Paraguay, similar a la de Brasil, pero Brasil produce estos bienes, cosa que Uruguay no. La inversión en bienes de capital es baja en comparación con la de los demás países de MERCOSUR.

A continuación, ya que disponemos de información sobre todos los países del bloque, estamos preparados para abordar una de las problemáticas más importantes dentro de MERCOSUR, la cuestión de los grandes saldos comerciales a favor de Brasil que lleva a que se den asimetrías económicas dentro de la organización.
Las exportaciones brasileñas intragrupo crecen a un ritmo más acelerado que las importaciones, por lo que Brasil tiene superávit comercial con respecto a todos los países del grupo, de lo que se deduce que MERCOSUR está beneficiando principalmente a Brasil y hay asimetrías económicas en el bloque.
Los beneficios de la integración comercial no solo se miden por las ventas, también por la posibilidad de importar bienes a precios más bajos, lo que no solo beneficia a los consumidores sino también a las empresas que necesitan insumos y bienes de capital que no se producen en su país o que tienen precios muy altos.
Las ganancias también se pueden conocer analizando la participación de las ventas de un país en las importaciones totales de sus socios. Lo natural es que la integración produzca un mayor flujo de comercio intrabloque, superior al comercio extrabloque, principalmente porque cada país tiene un acceso privilegiado a los mercados de sus socios gracias a las preferencias arancelarias, pero esto no ocurre así, sino que hay desigualdades entre los países de MERCOSUR, lo que produce asimetrías.
Las importaciones brasileñas intrazona han disminuido, y esto puede deberse a dos factores:
1. Los problemas de competitividad de los productos exportados a Brasil por los países socios frente a terceros países, bien porque los socios tienen limitaciones en términos de volumen o porque los terceros países tienen precios más bajos
2. El posible desequilibrio de la oferta de los países socios, cuando los productos que estos ofertan, cada vez tienen menos peso en las importaciones brasileñas.
Los casos de Paraguay y Uruguay son similares, y en los dos influyeron los factores que ya se han nombrado. En el caso de Argentina, estos factores también influyeron, aunque en menor medida.
Las exportaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay se han visto perjudicadas por problemas relacionados con la oferta exportadora, tienen dificultades para diversificar sus ventas hacia bienes más dinámicos en las importaciones brasileñas y también están siendo desplazados por la competencia de terceros países, sobre todo los países asiáticos y la UE. Esta es la esencia del problema de las asimetrías económicas en el MERCOSUR.


En este punto, vamos a dedicar la atención al caso peculiar de Venezuela como miembro asociado de MERCOSUR.
Es un caso peculiar ya que, las exportaciones de Venezuela van principalmente destinadas a socios exteriores, por lo que muestra un saldo comercial a favor de MERCOSUR, que es poco importante en las exportaciones de Venezuela con solo un 1.7% en 2007, habiendo sido mas alto en años anteriores. Esto se relaciona con los precios del petróleo, que tuvieron efectos sobre las ventas, pero no hacia MERCOSUR, donde el petróleo tiene poca incidencia.
Las ventas venezolanas al bloque están destinadas principalmente a Uruguay, y son reducidas con respecto a Brasil y Argentina.
Las exportaciones de MERCOSUR a Venezuela han crecido desde el año 2000 sobre todo con relación a Argentina y Brasil, por lo cual es normal que registren un superávit comercial que viene creciendo desde hace siete años. Venezuela muestra superávit con respecto a paraguay, y Uruguay, con este último el se ha acentuado el saldo comercial favorable a Venezuela debido al incremento de las compras uruguayas.
La composición de las exportaciones de MERCOSUR a Venezuela esta diversificada pero se concentra en 4 tipos de productos: agropecuarios, alimentos, máquinas y equipamiento y automóviles (o piezas).
Las exportaciones de Brasil a Venezuela supusieron el 27% del total y estaban destinadas principalmente a productos del automotor, que junto con los productos alimenticios, electrónicos, máquinas y equipamientos, y productos químicos y metalúrgicos básicos supusieron casi el 50% de las exportaciones. El aceite de soja supuso el 90% de las exportaciones de Paraguay, y las compras a Uruguay eran principalmente de productos farmacéuticos.
La composición de las exportaciones hacia el MERCOSUR está concentrada en unos pocos productos, como sucede con las exportaciones totales, pero mientras que estas últimas se relacionan con el petróleo, las ventas a MERCOSUR abarcan otros productos (maquinas de afeitar, radiadores, tubos de hierro y acero, neumáticos…) y como ya se ha visto suponen un porcentaje mínimo dentro del total.

Para terminar esta parte de la investigación dedicada a la evolución del comercio y la inversión en MERCOSUR, nos vamos a centrar en la inversión, tanto la que entra desde el exterior al bloque, como la que destinan los propios miembros del bloque a otros miembros del mismo.
La situación actual es distinta a la que se dio a finales de los 90, cuando las inversiones registraban resultados más positivos, aunque en 2007 se ha registrado crecimiento y estas ya se sitúan cercanas a las registradas a finales de los 90, que venían estimuladas por las privatizaciones de las empresas públicas en Brasil y Argentina, mientras que el crecimiento en estos últimos años es consecuencia de las mejores perspectivas de crecimiento de ambos países.
En el primer semestre de 2008 se redujeron las inversiones debido a la crisis financiera que se inició en EE.UU., y es probable que sigan bajando en el caso de que la crisis se extienda por los países desarrollados.
Dentro del bloque, Brasil es el mayor receptor de inversiones extranjeras, en 2007 tuvo el 82.3% de los ingresos totales de MERCOSUR. Los flujos de Argentina crecieron un 13.4%, Paraguay 7.4% y Uruguay tuvo una caída del 29.6%.
Argentina se recuperó entre 2005-2007 de los niveles tan bajos que tenía entre 2001 y 2003, aunque aún está lejos de los niveles registrados en los 90 debido a las privatizaciones de las empresas públicas (venta de YPF a Repsol).
Paraguay también evoluciono favorablemente entre 2005-2007 ya que los niveles de 2001-2003 eran insignificantes.
Uruguay recibió inversiones inéditas entre 2005-2007 (a pesar de la caída de 2007), en contraste con las bajas inversiones que registro entre 1994-2004
A partir de 2004 hubo un fuerte crecimiento de las inversiones brasileñas directas en el exterior, gran parte de ellas estuvieron destinadas a países de América del Sur, aunque las estadísticas del Banco Central de Brasil no son del todo fiables, ya que las inversiones pasan primero por los países que ofrecen ventajas fiscales (“paraísos fiscales”) y luego alcanzan su destino real. Estos países representaban en 2006 dos tercios del total, en cambio los países del grupo solo constituían el 4%. En realidad hay muchas empresas brasileñas que invierten en MERCOSUR, especialmente en Argentina, es el caso de Petrobrás (petróleo y energía), Camargo Correa (minería y construcción), Ambev (bebidas), Gerdau (siderúrgica)… además de otras grandes y medianas empresas. Más de 25 empresas brasileñas ya operaban en Argentina entre 1980-1990 y con la creación de MERCOSUR en 1991, las inversiones crecieron significativamente entre 1994-1997, además del comercio bilateral.
Durante los años más críticos del régimen de convertibilidad en Argentina entre 1998 y el 2000, se produjeron salidas netas de capitales brasileños. Pero en 2002 cuando Argentina se hallaba en una profunda recesión, la inversión brasileña dio un gran salto debido a la adquisición de Petrobrás y de otras empresas brasileñas que aprovecharon la caída de los precios de los activos argentinos. Brasil también ha sido un importante inversor en Paraguay solo por detrás de EE.UU.
Las inversiones Brasileñas en Paraguay son poco significativas, aunque en 2007 fueron favorables.
En resumen, las ideas principales que se pueden extraer de todo lo que hemos abordado en esta parte de la investigación son: Desde 2003 se ha venido viviendo el periodo más prospero, y a pesar de los posibles efectos de la crisis, la tendencia general es que los flujos comerciales siguán creciendo una vez salvadas las dificultades propias de una crisis financiera mundial.



CONCLUSIONES
• El hecho de que el proceso de integración del MERCOSUR esté exclusivamente en manos de las administraciones nacionales se debe, entre muchas causas, al histórico alto grado de presidencialismo de los gobiernos de América Latina.
• En el contexto del MERCOSUR existen aspectos que dificultan la integración del bloque como: la falta de liderazgo, el nacionalismo de la opinión pública y la excesiva retórica integracionista.
• Las asimetrías en el MERCOSUR se deben a que los Estados miembros tienen perspectivas divergentes acerca de cómo deben proyectarse en la escena internacional, y sus ciudadanos tienen visiones diferentes de sí mismos y del rol internacional de sus países. En realidad no es necesario que todos los miembros tengan las mismas estrategias nacionales, porque anula el debate, pero sí que estas sean coherentes para el conjunto. Por ello el problema del MERCOSUR en este sentido es fundamentalmente político ya que los países no cumplen con lo que prometen porque las agendas nacionales priman sobre las agendas regionales.
• La comparación con la UE es prácticamente inevitable, cuando se está analizando un proceso de integración, ya que es un modelo de integración, por antigüedad, por sus éxitos y por su extensión territorial.
• Es preciso tener en cuenta la agenda interna, pues la relevancia del bloque se continúa guiando más por las negociaciones externas que por un proyecto de profundización interna. Ahora se espera de los gobiernos den respaldo político para dar continuidad a la integración y una mayor institucionalización del proceso.
• La creación de un Parlamento en el MERCOSUR es un paso clave para la integración del bloque y para acercar a la ciudadanía a las Instituciones y con ello crear una identidad regional.
• En la agenda externa de MERCOSUR se presentan escasos progresos debido a la necesidad de profundizar de la integración en Sudamérica enfrenta dificultades.
• Se hace necesario evaluar las prioridades de la agenda externa del bloque ya que existen diversas iniciativas en curso, pero su relevancia es muy variada.
• La flexibilidad en materia de política comercial común para poder avanzar en la agenda externa es importante, aunque se ha ido introduciendo cierto grado de flexibilidad en los acuerdos que MERCOSUR suscribió en los últimos cinco años se precisa un avance al respecto.
• MERCOSUR se ve afectado por la coyuntura económica internacional, y desde 2003, los países del bloque se han visto beneficiados por un aumento del comercio mundial y un incremento del precio de los bienes exportados.
• Las diferencias entre los países del grupo son importantes, siendo Brasil y Argentina los países más desarrollados y también los de mayores dimensiones.
• Brasil es el país más fuerte y rico del bloque, muestra superávit con todos los socios de MERCOSUR, hay que tener en cuenta que allí vive el 80% de la población total de MERCOSUR, y que produce casi el 70% del PIB del bloque.
• Debido a la posición preeminente de Brasil hay asimetrías económicas e intentar paliarles es el principal reto para MERCOSUR en relación a las cuestiones económico-comerciales.



EPÍLOGO

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un organismo oficial de América Latina que propone el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capitales entre los estados miembros. Además de los propósitos económicos, tienen como objetivo una mayor integración política y cultural entre los países miembros y asociados.

La realización del trabajo nos ha aportado una visión sobre la dinámica interna, externa y comercial, así como de su estructura institucional, y podemos decir que los aspectos económicos se desarrollan de manera positiva y esto contrasta con las dificultades de integración política del MERCOSUR debido a las diferencias presentes entre los países miembros y a la ausencia de instituciones supranacionales llevadas a cabo por la excesiva importancia de los gobiernos de los estados partes.

Consideramos necesario realizar un trabajo sobre el MERCOSUR debido a que nuestro conocimiento sobre el tema era escaso, y que su importancia en el marco económico mundial es cada vez mayor.

La bibliografía de la asignatura nos ha sido muy útil para elaborar la investigación y para abordar las cuestiones que ésta engloba.



BIBLIOGRAFÍA
• http://www.mercosur.org
• Informe Mercosur Nº 13
• http://web.worldbank.org/
• Informe Anual del Fondo Monetario Internacional 2009. “La lucha contra la crisis mundial.”
• http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22152462~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html
• http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
• Peter J. Taylor, Colin Flint 2002. “Geografía política: Economía Mundo, Estado-Nación y Localidad”
• Susanne Gratius. “MERCOSUR y NAFTA : instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos” / (ed.) Madrid Iberoamericana Vervuert, 2008
• Jorge Pueyo Losa, Ernesto J.Rey Caro. “Mercosur: nuevos ámbitos y perspectivas en el desarrollo del proceso de integración”
• ENRIQUE AMAYO, JAIME ESTAY, JAIME PRECIADO, ALBERTO ROCHA Y GERMÁN SÁNCHEZ (coordinadores) Ed. Universidad de Guadalajara. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. “El MERCOSUR en la integración latinoamericana y caribeña: contextos, dimensiones y procesos”.
• JOSÉ MARÍA FANELLI (coordinador). Ed. Siglo Veintiuno de Argentina Editores y Red Mecosur. “Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur.
• GRANDI, Jorge, “Déficit democrático y social en los procesos de integración”, en LAREDO, Rosario, 1999.
• MALAMUD, Carlos, “Los frenos a la integración regional en América Latina”, Real Instituto Elcano, Área: América Latina - ARI Nº 134/2005, Fecha 04/11/2005
• BID-INTAL, “MERCOSUR: En busca de una nueva agenda. Informe del relator- Andrew Crawley”, Marzo 2004.

LA EVOLUCION DEL COMERCIO Y LA INVERSIÓN EN MERCOSUR

1. FASES DE LA BALANZA COMERCIAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA
2. CRISIS INTERNACIONAL  3 POSIBLES ESCENARIOS
3. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRAZONA Y EXTRAZONA
- EXPORTACIONES
- IMPORTACIONES
- SALDO COMERCIAL
4. ASIMETRIAS ECONÓMICAS Y SUPERAVIT BRASILEÑO
5. INVERSION EN MERCOSUR

FASES DE LA BALANZAS COMERCIAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA
1) Entre 1998 y 2002 predominaba una fuerte inestabilidad en todos los países del bloque que se plasmó en una baja actividad económica debido a las profundas crisis que atravesaban los países del bloque, no solo económicas sino también sociales. El caso más sangriento se dio en Argentina, donde la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro sumada a la depreciación cambiaria, adquirió la denominación del “Corralito”, y supuso una gran restricción de la actividad económica debido a las prohibiciones tanto a las entidades financieras, como a los clientes particulares. Este también fue un periodo convulso para la economía mundial caracterizada por la crisis asiática y la recesión de la economía norteamericana.
2) Entre 2003 y 2006 el escenario es muy positivo para el bloque, tanto en lo referido al comercio internacional como en el interno, caracterizados ambos por un crecimiento sostenido. Las exportaciones aumentaron tanto como para superar a las importaciones, por lo que el superávit de MERCOSUR estuvo creciendo hasta obtener un record histórico en 2006.
3) Entre 2007 y el primer semestre de 2008, se sigue manteniendo el ritmo de crecimiento de las exportaciones debido al aumento de la demanda interna. Se incrementan las cotizaciones internacionales de los productos básicos. El superávit comercial se va reduciendo en este periodo debido al aumento del precio de los productos importados, y las exportaciones también se benefician por al aumento de los precios en productos agrícolas.

En 2009 debido al posible recrudecimiento de la crisis mundial, la economía de los países de MERCOSUR se puede ver afectada, y estará condicionada por 3 aspectos:
1. la profundidad de la recesión en los países desarrollados
2. el grado de resistencia de los países en desarrollo, hasta que punto su crecimiento se verá perjudicado por la crisis, sobre todo en los países asiáticos
3. la magnitud de la disminución de los precios de las bienes exportados

Los efectos más generales que la crisis mundial puede tener en la zona de América Latina:
- El crecimiento se irá reduciendo a medida que la crisis se agrave
- Los países se verán afectados por 3 grandes shocks
1. La financiación extranjera se verá interrumpida o caerá bastante
2. Disminuirá la exportación
3. Bajaran drásticamente los precios de las materias primas y productos básicos, lo que perjudicara duramente a Brasil y Argentina. También la caída de los precios internacionales del petróleo afectará a países exportadores como Venezuela.

COMERCIO EXTRAZONA E INTRAZONA: CONSIDERACIONES GENERALES:
1) COMERCIO INTRABLOQUE:
o EXPORTACIONES:
- El principal país exportador es Brasil, con una participación de aproximadamente el 70% en el total de las exportaciones del bloque. La participación de Brasil en las exportaciones viene creciendo desde 2002 debido al aumento de los precios, y su principal destino es Argentina. Las exportaciones brasileñas a MERCOSUR son más dinámicas que las destinadas el resto del mundo.
- La participación de Argentina en las exportaciones totales supone casi un 25%, y el crecimiento que ha experimentado es también a consecuencia del aumento de los precios. Su principal país comprador dentro del grupo es Brasil.
- Las exportaciones de Paraguay han disminuido en los últimos 7 años, aunque entre los miembros del bloque, destaca incremento significativo de las ventas a Argentina.
- Las exportaciones de Uruguay dentro de MERCOSUR supusieron únicamente un cuarto de las exportaciones totales de este país. Uruguay y Paraguay suman menos de un 5% en las exportaciones de MERCOSUR.

o IMPORTACIONES:
- La participación de Brasil se ha reducido entre 2002 y 2007, aun así, es el país miembro en cabeza de las importaciones ya que supone casi un 70% del total de MERCOSUR. Su principal comprador dentro del bloque es Argentina, seguida de Paraguay y Uruguay.
- Argentina ha incrementado su participación en las importaciones, que se sitúan en cifras similares a las de las exportaciones, debido principalmente al aumento del volumen exportado. Las importaciones siguen siendo inferiores a las registradas en 1998, antes de que llegara la grave crisis. Dentro de MERCOSUR, su principal socio es Brasil.
- Las importaciones de Paraguay en MERCOSUR eran mayores en el periodo de 1998 a 2002, ahora suponen menos del 50% de sus importaciones totales.
- Uruguay tiene un bien desempeño en las importaciones dentro de MERCOSUR, aunque los valores siguen siendo inferiores a los registrados en 2002. Crecen las copras a Brasil y Argentina, sus principales proveedores.

o SALDO COMERCIAL:
- El saldo del bloque evolucionó desfavorablemente al verse afectado por la reducción del superávit brasileño.
- Brasil presenta saldos positivos con respecto a todos los países del bloque y esto muestra las asimetrías económicas que se dan dentro de MERCOSUR, ya que el superávit de Brasil crece cada vez mas.
- Argentina presenta superávit con Uruguay y déficits que han aumentado considerablemente con Brasil y Paraguay.
- El déficit de Paraguay lleva aumentando desde 2002. Con Brasil aumenta cada vez más, y el déficit con Argentina se mantiene constante, mientras que el superávit con Uruguay cada vez es mayor.
- El déficit comercial de Uruguay en MERCOSUR es cada vez mayor porque sus exportaciones van destinadas principalmente al exterior. Muestra déficit con todos los países del bloque, y el que mantienen con Paraguay es levemente positivo.

2) COMERCIO EXTRABLOQUE:
o EXPORTACIONES:
- Las exportaciones brasileñas extragrupo superan a las destinadas a MERCOSUR. Han crecido las exportaciones a la UE y Asía, porque las destinada a estos lugares están compuestas por bienes cuyos precios han experimentado un aumento. A su vez, descienden drásticamente las ventas a TLCAN.
- El principal destino de las exportaciones argentinas es Asia, seguida de la UE, pero también hay que resaltar la importancia del mercado chileno.
- Las exportaciones de Paraguay van destinadas principalmente a los Demás Países, y en segundo lugar a ALADI, sobre todo a Chile, Perú y Venezuela. Cada vez crecen más las exportaciones a los países asiáticos.
- Las ventas de Uruguay cada vez se concentran más en la UE y también tienen bueno resultados los países de Oriente Medio y África, el desempeño es bajo en cambio con ALADI y disminuye con la TLCAN.

o IMPORTACIONES:
- Las importaciones extragrupo de Brasil están bastante diversificadas, la mayoría de las compras proceden de Asia y siguen creciendo, seguidas de cerca por la UE y la TLCAN.
- Las importaciones argentinas fuera de MERCOSUR van destinadas principalmente a los países asiáticos, que se han convertido en los principales proveedores y han desplazado a la UE.
- Las importaciones de Paraguay proceden principalmente de los países asiáticos.
- Los principales proveedores de Uruguay son los países asiáticos, seguidos de ALADI (Venezuela), la UE y la TLCAN y los Demás países.

o SALDO COMERCIAL:
- El saldo comercial de Brasil con los países extrazona decreció respecto a la TLCAN y aumentó con la UE, al igual que con ALADI, mientras que tiene déficit con Asia.
- Argentina tiene superávit con todos los grupos, exceptuando la TLCAN.
- El saldo comercial extrazona de Paraguay es altamente deficitario con Asia, tiene pequeños déficit con la TLCAN y la UE y superávit con ALADI y los Demás Países.
- El saldo comercial extrazona de Uruguay es positivo, pero ha bajado debido al aumento del déficit con los países de ALADI y Asia, con quien cada vez el déficit se incrementa más fuertemente.

ASIMETRIAS ECONÓMICAS Y SUPERAVIT BRASILEÑO
Las exportaciones brasileñas intragrupo crecen a un ritmo más acelerado que las importaciones, por lo que Brasil tiene superávit comercial con respecto a todos los países del grupo, de lo que se deduce que MERCOSUR está beneficiando principalmente a Brasil y hay asimetrías económicas en el bloque.
Los beneficios de la integración comercial no solo se miden por las ventas, también por la posibilidad de importar bienes a precios más bajos, lo que no solo beneficia a los consumidores sino también a las empresas que necesitan insumos y bienes de capital que no se producen en su país o que tienen precios muy altos.
Las ganancias también se pueden conocer analizando la participación de las ventas de un país en las importaciones totales de sus socios. Lo natural es que la integración produzca un mayor flujo de comercio intrabloque, superior al comercio extrabloque, principalmente porque cada país tiene un acceso privilegiado a los mercados de sus socios gracias a las preferencias arancelarias, pero esto no ocurre así, sino que hay desigualdades entre los países de MERCOSUR, lo que produce asimetrías.

Las importaciones brasileñas intrazona han disminuido, y esto puede deberse a dos factores:
1. Los problemas de competitividad de los productos exportados a Brasil por los países socios frente a terceros países, bien porque los socios tienen limitaciones en términos de volumen o porque los terceros países tienen precios más bajos
2. El posible desequilibrio de la oferta de los países socios, cuando los productos que estos ofertan, cada vez tienen menos peso en las importaciones brasileñas.
Los casos de Paraguay y Uruguay son similares, y en los dos influyeron los factores que ya se han nombrado. En el caso de Argentina, estos factores también influyeron, aunque en menor medida.
Las exportaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay se han visto perjudicadas por problemas relacionados con la oferta exportadora, tienen dificultades para diversificar sus ventas hacia bienes más dinámicos en las importaciones brasileñas y también están siendo desplazados por la competencia de terceros países, sobre todo los países asiáticos y la UE. Esta es la esencia del problema de las asimetrías económicas en el MERCOSUR.

INVERSION EN MERCOSUR
Nos vamos a centrar en la inversión, tanto la que entra desde el exterior al bloque, como la que destinan los propios miembros del bloque a otros miembros del mismo.
A finales de los 90 las inversiones registraban resultados más positivos, y a pesar de que en 2007 se ha registrado crecimiento y estas ya se sitúan cercanas a las registradas a finales de los 90, el estímulo es distinto en cada caso:
- Las inversiones de los 90 que venían estimuladas por las privatizaciones de las empresas públicas en Brasil y Argentina
- mientras que el crecimiento en estos últimos años es consecuencia de las mejores perspectivas de crecimiento de ambos países.
En el primer semestre de 2008 se redujeron las inversiones debido a la crisis financiera que se inició en EE.UU., y es probable que sigan bajando en el caso de que la crisis se extienda por los países desarrollados.
Dentro del bloque, Brasil es el mayor receptor de inversiones extranjeras, en 2007 tuvo el 82.3% de los ingresos totales de MERCOSUR. Los flujos de Argentina crecieron un 13.4%, Paraguay 7.4% y Uruguay tuvo una caída del 29.6%.
Argentina se recuperó entre 2005-2007 de los niveles tan bajos que tenía entre 2001 y 2003, aunque aún está lejos de los niveles registrados en los 90 debido a las privatizaciones de las empresas públicas (venta de YPF a Repsol).
Paraguay también evolucionó favorablemente entre 2005-2007 ya que los niveles de 2001-2003 eran insignificantes.
Uruguay recibió inversiones inéditas entre 2005-2007 (a pesar de la caída de 2007), en contraste con las bajas inversiones que registro entre 1994-2004
A partir de 2004 hubo un fuerte crecimiento de las inversiones brasileñas directas en el exterior, gran parte de ellas estuvieron destinadas a países de América del Sur, aunque las estadísticas del Banco Central de Brasil no son del todo fiables, ya que las inversiones pasan primero por los países que ofrecen ventajas fiscales (“paraísos fiscales”) y luego alcanzan su destino real. Estos países representaban en 2006 dos tercios del total, en cambio los países del grupo solo constituían el 4%. En realidad hay muchas empresas brasileñas que invierten en MERCOSUR, especialmente en Argentina, es el caso de Petrobrás (petróleo y energía), Camargo Correa (minería y construcción), Ambev (bebidas), Gerdau (siderúrgica)… además de otras grandes y medianas empresas. Más de 25 empresas brasileñas ya operaban en Argentina entre 1980-1990 y con la creación de MERCOSUR en 1991, las inversiones crecieron significativamente entre 1994-1997, además del comercio bilateral.
Durante los años más críticos del régimen de convertibilidad en Argentina entre 1998 y el 2000, se produjeron salidas netas de capitales brasileños. Pero en 2002 cuando Argentina se hallaba en una profunda recesión, la inversión brasileña dio un gran salto debido a la adquisición de Petrobrás y de otras empresas brasileñas que aprovecharon la caída de los precios de los activos argentinos. Brasil también ha sido un importante inversor en Paraguay solo por detrás de EE.UU.